-
Paro docente concluyó con cerca de diez mil profesores en la 68
Si bien no se logró la misma adhesión del año 2019, el entusiasmo y la convicción se mantuvieron intactos. Esto porque cerca de diez mil docentes de distintos puntos del país llegaron hasta la Ciudad Puerto la jornada de este jueves para protestar y entregar sus demandas en el marco del paro nacional que comenzó este 4 de junio.
De esta manera, al ritmo de Los Prisioneros y Sol y Lluvia, a primera hora de la mañana de este jueves, los profesores de las zonas más recónditas del territorio nacional, tales como Arica, Copiapó y Castro, solo por mencionar algunos ejemplos, llegaron en sus respectivos buses hasta la variante de Agua Santa, en la Ruta 68, para así iniciar, de forma masiva, un recorrido por la carretera, el que concluyó en el bandejón de la avenida Argentina, lugar en donde se sumaron los profesionales de la región.
Banderines, vuvuzelas y cánticos marcaron el trayecto, el que fue liderado por el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.
"Nosotros hoy día venimos con la misma potencia y energía que la vez anterior, que el año 2019. Salieron decenas de buses de la sexta región, de comunas como Doñihue, Machalí, Rancagua, Rengo, de la provincia de Colchagua, por lo tanto, tenemos una adhesión importante", comentó José Ignacio Villagrán, dirigente del regional O'Higgins.
"El punto importante es la ley de titularidad, ya que más de 20 mil profesores hoy día están a contrata, con inestabilidad laboral. En ese sentido, es relevante porque debemos resguardar la seguridad laboral de nuestros colegas para poder así asegurar la calidad de los aprendizajes en nuestras comunidades educativas; no puede ser que cambien a los profesores como se cambia un calcetín, ya que eso no genera cohesión y unión, que es clave en los colegios", añadió.
ZONAS EXTREMAS
En el marco de la movilización, las zonas extremas del país no quedaron fuera. Así lo dejó en evidencia Isabel del Carmen Calderón, presidenta del comunal de Castro, quien junto a ocho colegas llegaron hasta Valparaíso la mañana de este jueves. "La causa nos llama, porque son años de abandono", subrayó.
"Nuestra ruta hacia acá comenzó este miércoles a las dos de la tarde; fue un viaje aproximado de 16 horas, donde nos encontramos, incluso, con un accidente. Partimos desde Castro y de ahí pasamos a buscar a colegas de Calbuco, Puerto Mont, Frutillar, Puerto Varas, Los Muermos y Osorno para venir en bloque. Hoy mismo comenzamos nuestro camino de regreso", reveló.
En cuanto al petitorio, "uno de los puntos que nos preocupa y nos ocupa es el SLEP, el Servicio Local de Educación Pública, ya que hay muchas falencias de gestión de recursos", agregó la docente.
En la misma línea, escasos metros más allá, Eva Vargas, representante del Colegio de Profesores de Los Lagos, comentó que "estamos acá porque nos parece que la propuesta de la Agenda Corta es concordante con las necesidades que tenemos y sabemos que la fuerza está en la unión que tenemos nosotros, por lo mismo, hay que luchar".
MULTITUDINARIA
Valorando la adhesión, Mario Aguilar, indicó que "por lo que me han dicho son 10 kilómetros para atrás de marcha, por lo que sin duda es una movilización muy multitudinaria y demuestra que el profesorado está efectivamente comprometido con el petitorio que estamos llevando adelante, que no son invenciones de los dirigentes: son necesidades reales y por eso la gente ha salido a las calles con tanta fuerza".
Sobre la Agenda Corta y sus puntos no transables, el líder gremial concuerda con la titularidad.
"Para nosotros la titularidad es el punto más central, porque significa que hoy 28 mil docentes que hoy día tienen condiciones muy precarias de trabajo, muy injustas y que tendrían que haber pasado a contrato indefinido. Este punto es clave por el gran impacto que tiene en un gran número de docentes", confidenció.
En cuanto a la paralización en sí misma y la posibilidad de que la medida vaya escalando, Aguilar aseveró que "primero tuvimos un paro de 24 horas. Hoy día estamos culminando la jornada de 48 horas y el siguiente paso sería o más días o indefinido. Eso lo tendríamos que definir, conversar, pero yo espero que no… yo espero que el Gobierno vea esto, las autoridades evalúen que nuestras demandas son una necesidad real y lleguen las próxima semana con soluciones".
Ya en el escenario central, frente al Congreso Nacional, el presidente nacional del gremio confidenció sentirse orgulloso "de presidir un gremio combativo, un gremio consecuente, un gremio con convicción".
En esa línea, y a modo de cierre, Aguilar recordó las problemáticas más complejas que hoy afectan a las comunidades educativas: "La educación pública se cae a pedazos. Tenemos colegios que se llueven, baños insalubres, vidrios rotos, salas sin calefacción, con problemas de contaminación, con plagas de ratones, sin material pedagógico. Hay también un proyecto que duerme hace largo tiempo, que es el proyecto de convivencia y violencia escolar". J
-
balance vial
Si bien la marcha contó con una amplia adhesión y apoyo por parte de los porteños, sí se registró cierto caos vial, sobre todo en horas de la mañana, ya que debieron coordinarse desvíos en el tránsito. Al respecto, el comandante Carlos Meza, subprefecto de servicio de la Prefectura de Valparaíso, informó que "este jueves, a contar de las nueve de la mañana aproximadamente hicimos el desvío en la variante de Viña del Mar (…), este desvío ha generado un problema en el flujo vehicular, pero hemos dispuesto los servicios necesarios para que esto tenga los menores efectos negativos posibles". Durante la tarde, desde la institución precisaron que cerca de 7 mil docentes llegaron hasta Valparaíso. Sin perjuicio de ello, desde el profesorado se entregó un balance diferente: "Considerando que llegaron 83 buses de fuera de la región, con 60 personas aproximadamente por cada bus, más los comunales de la región de Valparaíso y Aconcagua, podríamos estar hablando de una cifra cercana a los 12 mil profesores", manifestó el presidente regional del gremio, Francisco Rodríguez.