-
Libro rescata el valor patrimonial de Avenida Urmeneta en Limache
Es prácticamente imposible disociar Limache de la Avenida Urmeneta, la tradicional calle, cubierta de grandes árboles, que recorre Limache hasta terminar en la estación de trenes.
Punto de encuentro, de referencia, inmortalizada en postales, a partir de ahora también lo estará en las páginas de un libro creado precisamente por amantes de Limache, sin ir más lejos, su prólogo, aquellas palabras que te invitan a recorrrer el libro, está escrito por Gastón Soublette, premio nacional de Humanidades y quien muriera hace poco más de una semana.
Así, nació, de la mano de Fernando Venegas Espinoza, Fernanda Venegas Vargas, Andrés Moreira Muñoz, Javier Verdugo Arriagada, Marion Steiner y Aulikki Pollak Parada, el libro "Travesía patrimonial: Avenida Urmeneta de San Francisco de Limache, joya arquitectónica de Chile central".
Este libro no solo habla de la avenida, sino de su entorno, aquellas casas, polos comerciales y educacionales que la han acompañado a lo largo de su historia.
PATRIMONIO BAJO AMENAZA
Pero al consultar cómo nació la idea de este libro, lamentablemente fue más por un temor a un nuevo choque con la modernidad como en otras grandes ciudades ha ocurrido.
"Este libro nace por una inmensa preocupación que nos atravesó como investigadores y vecinos, debido a la amenaza de que se construyera una torre en la Avenida Urmeneta, cambiando radicalmente su uso de suelo e impactando en la calidad de vida de la población" contó el historiador y parte de este proyecto, Fernando Venegas.
"Algunos piensan que el patrimonio es algo que hay que proteger en una lógica monumentalista. Pero el patrimonio es algo vivo, es lo que heredamos de nuestros antepasados. Y el avance inmobiliario indiscriminado, como ocurrió por ejemplo, sobre el campo dunar de Concón, es una amenaza que parecía imposible de revertir. Gracias al liderazgo de Aulikki Pollak, que contó con el apoyo del destacado humanista Gastón Soublette, se abrieron varios frentes: judicial, comunicacional y patrimonial. Pero todo ello debía tener un sustento en la investigación, en un trabajo riguroso que nos permitiera argumentar y defender el valor del lugar desde múltiples dimensiones: histórica, urbana, ecológica y social" relató el historiador.
CORAZÓN HISTÓRICO
"La Avenida Urmeneta constituye el corazón histórico, social y urbano del barrio San Francisco de Limache. Desde su origen en el siglo XIX, ha articulado funciones clave: conecta la estación ferroviaria con sectores comerciales, educativos, residenciales y recreativos, configurando un eje multifuncional. A lo largo de sus cuadras se preservan viviendas de uno o dos pisos, jardines y una arborización frondosa iniciada en la década de 1930.
Pero más allá de lo físico, Urmeneta simboliza una identidad colectiva enraizada en la memoria y la experiencia compartida. Su declaración como Zona Típica y su ubicación en la zona de amortiguación de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas refuerzan su valor ecológico y patrimonial. Preservar Urmeneta es, por tanto, preservar un modo de vida y una relación armoniosa entre espacio urbano, naturaleza y comunidad.
la punta del iceberg
Pero este libro, y el anterior y el que vendrá, son solo una parte que persigue un fin más grande.
"Los libros son un medio para compartir procesos de investigación inter y transdisciplinaria que hemos desarrollado con distintas comunidades en Chile. En este esfuerzo confluyen saberes de la arquitectura, la arqueología, el periodismo de investigación, la geografía patrimonial y la historia, integrados con las preocupaciones concretas de los habitantes. La interdisciplina no oculta los conflictos, sino que busca abordarlos y resolverlos de forma situada" agregó Venegas.
"Como trabajamos en distintos campos y territorios, nuestras publicaciones reflejan esos recorridos y experiencias. Pero los libros son apenas la punta del iceberg: lo más relevante es el proceso de co-construcción que los ha hecho posibles. En ellos, aspiramos a tender puentes entre el conocimiento académico y las comunidades, para fortalecer la defensa de los patrimonios locales desde la reflexión crítica y el trabajo colaborativo" concluyó. J
-
proyecto de recuperación
La investigación fue concebida y desarrollada por un equipo interdisciplinario compuesto por cinco personas: la arquitecta Fernanda Venegas Vargas, el arquitecto Javier Verdugo Arriagada, la geógrafa cultural Marion Steiner, el geógrafo botánico Andrés Moreira, la periodista Aulikki Pollak Parada y el historiador Fernando Venegas Espinoza. Cada uno aportó desde su especialidad, integrando perspectivas históricas, urbanísticas, patrimoniales y comunicacionales en una mirada conjunta. Además del apoyo e involucramiento de la comunidad local.