-
Sufrí un ataque cerebrovascular
Hace 12 años sufrí un ataque cerebrovascular, una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile. Al momento del accidente, era difícil saber lo que me ocurría. Después de un mes en el hospital, fui dada de alta. Mi tercer ACV me dejó secuelas importantes (no era autovalente), así que era crucial iniciar mi rehabilitación. Sin embargo, el proceso de rehabilitación en el Cesfam tardó casi dos meses en comenzar. Este tiempo es vital, ya que los primeros días son la oportunidad que tiene el equipo médico para evitar secuelas permanentes. Lamentablemente, en estos 12 años los tiempos en lista de espera para la rehabilitación no han disminuido.
En la conmemoración del mes del ACV, hago un llamado en nombre de las asociaciones de pacientes para promulgar una ley de tratamiento prioritario para pacientes de ACV, que permita un acceso oportuno a las terapias específicas y al proceso de rehabilitación, en todo el país.
Por otra parte, es necesario que todas las personas tomen conciencia del aumento de la incidencia del ACV en pacientes menores de 45 años y en etapas tan importantes como el embarazo. Es por esto que llamo a prevenir a través de adquirir hábitos más saludables y a estar más pendientes de los síntomas. También convoco a las autoridades para que se pongan la camiseta y avancemos para mejorar la vida de estos pacientes.
Mónica Acevedo,
Presidenta agrupación Amigos de la Esperanza ACV Chile y Reacciona ACV.
-
Sufrí un ataque cerebrovascular
Hace 12 años sufrí un ataque cerebrovascular, una de las principales causas de muerte y discapacidad en Chile. Al momento del accidente, era difícil saber lo que me ocurría. Después de un mes en el hospital, fui dada de alta. Mi tercer ACV me dejó secuelas importantes (no era autovalente), así que era crucial iniciar mi rehabilitación. Sin embargo, el proceso de rehabilitación en el Cesfam tardó casi dos meses en comenzar. Este tiempo es vital, ya que los primeros días son la oportunidad que tiene el equipo médico para evitar secuelas permanentes. Lamentablemente, en estos 12 años los tiempos en lista de espera para la rehabilitación no han disminuido.
En la conmemoración del mes del ACV, hago un llamado en nombre de las asociaciones de pacientes para promulgar una ley de tratamiento prioritario para pacientes de ACV, que permita un acceso oportuno a las terapias específicas y al proceso de rehabilitación, en todo el país.
Por otra parte, es necesario que todas las personas tomen conciencia del aumento de la incidencia del ACV en pacientes menores de 45 años y en etapas tan importantes como el embarazo. Es por esto que llamo a prevenir a través de adquirir hábitos más saludables y a estar más pendientes de los síntomas. También convoco a las autoridades para que se pongan la camiseta y avancemos para mejorar la vida de estos pacientes.
Mónica Acevedo,
Presidenta agrupación Amigos de la Esperanza ACV Chile y Reacciona ACV.
-
La menopausia incomoda
En octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, por eso me gustaría aprovechar la instancia para poner de manifiesto que existe una deficiencia en la psicoeducación a la comunidad sobre los cambios en este periodo para que las mujeres podamos afrontarla de una manera adaptativa y también quitar los estigmas negativos de esta etapa natural.
El validar las emociones, respetarlas, no negarlas y compartirlas con otros, ayuda a normalizar y aceptarla. Solo una vez hecho esto, podría ser redefinida o replanteada como una oportunidad que ofrece este periodo de madurez en distintos aspectos del desarrollo, para reorientarse al autocuidado.
De esta manera, se puede motivar a la población femenina a incorporar el ejercicio, la higiene del sueño, una alimentación saludable, mantenerse mentalmente activo. Porque este no es el fin de la vida, es un hito más de nuestro desarrollo como mujer.
Finalmente es importante, por su extensión, ayudar a la paciente a distinguir síntomas propios de este periodo, de otros signos de algún trastorno ansioso, depresivo, o deterioro cognitivo leve, ya que pueden ser similares, pudiendo quedar una psicopatología enmascarada, no diagnosticada ni tratada.
Claudia Badilla
psicóloga clínica del Centro Integral de la Mujer de Clínica Ciudad del Mar
-
La menopausia incomoda
En octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, por eso me gustaría aprovechar la instancia para poner de manifiesto que existe una deficiencia en la psicoeducación a la comunidad sobre los cambios en este periodo para que las mujeres podamos afrontarla de una manera adaptativa y también quitar los estigmas negativos de esta etapa natural.
El validar las emociones, respetarlas, no negarlas y compartirlas con otros, ayuda a normalizar y aceptarla. Solo una vez hecho esto, podría ser redefinida o replanteada como una oportunidad que ofrece este periodo de madurez en distintos aspectos del desarrollo, para reorientarse al autocuidado.
De esta manera, se puede motivar a la población femenina a incorporar el ejercicio, la higiene del sueño, una alimentación saludable, mantenerse mentalmente activo. Porque este no es el fin de la vida, es un hito más de nuestro desarrollo como mujer.
Finalmente es importante, por su extensión, ayudar a la paciente a distinguir síntomas propios de este periodo, de otros signos de algún trastorno ansioso, depresivo, o deterioro cognitivo leve, ya que pueden ser similares, pudiendo quedar una psicopatología enmascarada, no diagnosticada ni tratada.
Claudia Badilla
psicóloga clínica del Centro Integral de la Mujer de Clínica Ciudad del Mar
-
mañana
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
10°C / 25°C
11°C / 19°C
10°C / 20°C
10°C / 25°C
10°C / 25°C
8°C / 27°8
-
mañana
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
10°C / 25°C
11°C / 19°C
10°C / 20°C
10°C / 25°C
10°C / 25°C
8°C / 27°8
-
emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
-
emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
-
monedas
Dólar observado $948,20 Euro $1.023,39
Peso Argentino $0,95
UF $37.964,08
UTM $66.561
-
monedas
Dólar observado $948,20 Euro $1.023,39
Peso Argentino $0,95
UF $37.964,08
UTM $66.561