-
Valparaíso es la segunda región con más "papitos corazón"
Dos años y medio se cumplieron ayer de la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida popularmente como "Ley Papito Corazón", la que facilita el acceso a la información financiera de los deudores y crea mecanismos para el pago de la deuda desde cuentas bancarias y otros instrumentos financieros del deudor, siendo el Estado el encargado de investigar su información bancaria y financiera.
En términos generales, de ahí claramente el nombre popular con el cual es conocida la ley, el 96% de los deudores son hombres. Y a ese escenario Valparaíso no escapa, de hecho, es la segunda región del país con más cantidad de deudores luego de la Región Metropolitana (RM).
En el caso de nuestra región, de acuerdo a cifras del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA), del Registro Civil, existen actualmente 31.048 deudores en la zona. De estos, 29.260 son hombres y solo 1.788 mujeres.
Frente a este escenario de ser la segunda región con más deudores, desde agrupaciones feministas si bien ven con buenos ojos los avances en materia legislativa paraq ue se paguen las pensiones de alimentos, sí vieron con preocupación que la zona esté en este para nada honroso podio. En ese sentido, se han planteado que existe un problema estructural.
En ese sentido, la vocera e integrante de la Coordinadora Feminsiuta 8M de Viña del Mar, Pilar Muñoz, sostuvo que como coordinadora feminista valoran "que la 'Ley Papito Corazón' ha significado un avance concreto para miles de familias". Aquello, porque "en estos dos años hemos visto con mayor visibilidad del incumplimiento de pensiones y más herramientas para exigir el pago, como la investigación del patrimonio y la retención de fondos, por ejemplo".
En ese escenario, planteó que queda en evidencia fuertemente que la crianza no puede recaer solo sobre las mujeres y que esta ley ha permitido hacer efectivos los derechos que por décadas no se respetaron.
Sin embargo, agregó que como feministas "también vemos con preocupación que la región de Valparaíso siga siendo una de las zonas con más deudores del país. Esto confirma que el problema es estructural". De ese modo, queda en evidencia que cuando no se pagan las deudas las mujeres son quienes continúan sosteniendo solas la crianza y la economía del hogar.
Por último, Muñoz sostuvo que las medidas actuales para que se haga efectivo el pago de esta han ayudado, "pero aún no son suficientes". "Se necesita fortalecer el funcionamiento de los tribunales, mejorar la información y el acompañamiento a las madres", agregó la vocera de la coordinadora viñamarina.
Si bien en la Seremi de la Mujer reconocen que la región se sitúa en el segundo lugar de deudores, sí señaló que la zona también es la primera jurisdicción con mayor recaudación por este concepto. En concreto, según cifras del Poder Judicial, la Corte de Apelaciones de Valparaíso registra $432.341.227.962 (monto ordenado a pagar a noviembre de 2025).
"Como Ministerio de la Mujer y Equidad de género hemos impulsado mejorías que han permitido que la Ley de Registro nacional de Deudores de pago de alimentos sea implementada de mejor manera. Esto ha permitido que más personas se pongan al día con su obligación y el derecho de los niños y niñas, así permitiendo que -en su mayoría- sus madres tengan menor carga económica", indicó la seremi de la Mujer, Camila Lazo.
En esta misma línea, la seremi agregó que "somos la segunda región que ha tenido mayor cantidad de deudores dentro del registro, esto ha significado un amplio despliegue comunicacional, de capacitaciones y de escucha activa de casos que han llegado a nuestra institución porque hemos mejorado la confianza de las mujeres para judicializar las deudas y exigir lo justo, lo que ha aumentado la demanda del sistema".
Con esta ley, el gobierno está impulsando un cambio cultural respecto de la corresponsabilidad, plantearon desde la Seremi. J
-
cruce de datos
En la actualidad a raíz de esta ley existe una coordinación para conectar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos con el Registro Social de Hogares (RSH). En ese sentido, la seremi Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza, explicó que "el Registro Social de Hogares refleja el estado de pago de pensiones, tiene un cruce de la información que posee tribunales, es una de las bases administrativas que nutre también el Registro Social de Hogares, por lo tanto se refleja tanto el pago de la pensión como también si está en deuda". Si se deja de pagar la pensión, añadió, "se vuelve a considerar el tramo anterior y, por lo tanto, todos los datos del pago están reflejados en el RSH por este cruce de bases administrativas, y obviamente vuelve a regularizarse en el momento que la pensión vuelve a ser pagada". En ese sentido, está reflejado en el RSH de la persona que es deudora como también está en el RSH del núcleo familiar al cual pertenece el niño o niña, que es quien debe recibir ese pago de pensión.