-
Sector calerano es llamado "Zona de Sacrificio"
En el sector Los Carreras, junto al Hospital de La Calera, los vecinos conviven desde hace décadas con lo que describen como una "Zona de Sacrificio". La denuncia no es nueva, pero vuelve a tomar fuerza tras el testimonio de Elías Fuentes, residente del sector, quien acusa que la contaminación acústica y de material particulado se ha intensificado desde los años 90, cuando Cemento Melón trasladó parte de sus instalaciones hacia el área sur de la ciudad.
"Después de los años 90, cuando Cemento Melón cambió sus instalaciones para el lado del hospital, esta zona que antes era menos contaminada pasó a ser zona de sacrificio por todos los eventos que se producen por las operaciones de la fabricación de cemento y la utilización de combustible", señala Fuentes.
Según su testimonio, existen evidencias que han sido entregadas al encargado comunitario de la empresa, sin que hasta ahora se haya logrado una respuesta efectiva.
NOCHES DEL TERROR
Los vecinos aseguran que durante las noches se puede observar la caída de material sobre techos y patios, además de ruidos constantes provocados por maquinaria en mal estado o por mantenciones que se realizan sin considerar el impacto en la comunidad. "La evidencia puede mostrar la cantidad de material que cae durante las noches, también se puede evidenciar los ruidos que se producen en tiempo de operaciones (…) por falta de mantenimiento y conciencia", agrega Fuentes.
En calle San Diego, donde se ubica el Departamento de Salud Municipal, también se perciben los efectos de la polución. "La autoridad y los políticos no les importa lo que sucede acá, donde mucha gente ha muerto por enfermedades respiratorias", afirma el vecino, quien junto a otros residentes ha solicitado por años que se instalen estaciones de monitoreo independientes en los sectores más afectados.
Actualmente, los puntos de medición pertenecen a la propia empresa y están ubicados en zonas alejadas del foco de mayor exposición. "Los reportes que entrega la empresa no se reflejan con la realidad", advierten los vecinos, quienes piden que el Estado exija mejoras en las operaciones y transparencia en los datos ambientales.
Por lo mismo, hace un par de semanas, los vecinos, ingresaron una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente, para que puedan hacerse parte de este problema. Esperan que vengan a medir, monitorear y vean in situ lo que cada día viven las más de 20 mil personas que se ven afectadas por la contaminación.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
El tema fue abordado recientemente en el Concejo Municipal por el concejal Juan Carlos Reyes, quien pidió que se tomen en cuenta las demandas de los vecinos. "Se comunicaron conmigo nuevamente los vecinos de Los Carreras, en la polución, que es un tema no menor. Probablemente nunca se han hecho estudios de silicosis, que lo planteé en algún momento", señaló Reyes.
Aunque reconoció que no es responsabilidad directa del municipio, el concejal propuso que se busque apoyo desde el área de salud y se implementen medidas de mitigación. "Sería lo ideal, porque ellos van a seguir viviendo ahí y han estado toda la vida expuestos a la polución directa con la empresa", agregó.
La comunidad espera que esta vez las autoridades locales y regionales actúen con mayor firmeza. "No pedimos que se cierre la empresa, pedimos que se respete la vida de quienes vivimos aquí", concluye Fuentes, en un llamado que busca romper años de silencio institucional. J
-
Municipio de Quillota acuerda convenio con Cenabast por deuda
Durante la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Quillota se aprobó la celebración de un convenio con la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), que permitirá regularizar una deuda heredada acumulada de $293.148.373, correspondiente al porcentaje de intermediación que la entidad cobra por la gestión y abastecimiento de medicamentos hacia las farmacias comunales y el Departamento de Salud.
Esta situación se había generado durante los últimos cuatro años, aunque también se registraron tres facturas rezagadas del año 2018. En total, el convenio considera 1.005 facturas -junto con sus respectivas notas de crédito y compensaciones- que se consolidaron en una cifra equivalente a 7.503,036 unidades de fomento, monto congelado al 29 de abril de este año.
Para concretar el acuerdo, Cenabast solicitó un pie del 20% del total adeudado, equivalente a 1.500,066 UF, mientras que el saldo restante será pagado en 48 cuotas mensuales: 47 de 125,05 UF y una última cuota de 125,34 UF. De esta manera, el municipio quedará en condiciones de finalizar el pago de la deuda el 10 de diciembre de 2029.
Dado que el convenio supera las 500 UTM y trasciende el actual periodo alcaldicio, fue necesaria la aprobación del Concejo Municipal, la cual fue entregada de manera unánime. Los concejales valoraron el trabajo de la Administración Municipal y destacaron que este acuerdo representa un alivio financiero importante para el Departamento de Salud, que mantenía una presión presupuestaria producto de esta deuda acumulada.
En este contexto, la administradora municipal, María Loretto Court, explicó los alcances del acuerdo. Según detalló:
"Cenabast es el organismo público que hace toda la compra a nivel macro de los medicamentos que abastecen a las droguerías y a las farmacias comunales, y al Departamento de Salud. Y ellos cobran un porcentaje de intermediación que es del 7%. No es un valor muy alto. De hecho, cada factura puede ser de 500 pesos, de 100 pesos. Son valores bajitos. Sin embargo, en la acumulación de más de 10.000 facturas, llegamos a una cifra cercana a los 300 millones. 293 millones y fracción aproximadamente es la cifra de la deuda total. Gracias a la aprobación del Concejo Municipal, celebramos un convenio que nos va a permitir pagar el 20% al contado y el saldo en 48 cuotas. Esa es la primera medida, la primera etapa de venir a salvar o sanear un poco la situación presupuestaria y financiera que vive el Departamento de Salud". J