-
Quillota conmemoró con ceremonia el Mes de los Cuidados Paliativos
En un ambiente de profunda conexión y sentido humano, se realizó la conmemoración del Mes de los Cuidados Paliativos en Quillota.
La actividad fue organizada por el Programa de Cuidados Paliativos Universales APS de la comuna, dependiente del centro de salud Dr. Miguel Concha del Departamento de Salud Municipal de Quillota.
La ceremonia reunió a profesionales, familiares y usuarios del programa, en una jornada de encuentro y homenaje a quienes han formado parte de este camino de cuidado, amor y acompañamiento.
El acto fue encabezado por el director (s) de SaludQuillota, Xavier Mendoza, junto al director del centro de salud, Dr. Miguel Concha, el médico Genaro Vega, y el equipo de profesionales que integra el programa.
Durante la jornada se desarrolló el taller colaborativo "Homenaje a la vida más allá de la muerte", en el cual los asistentes participaron en la creación de un mural simbólico, repleto de mensajes de cariño y frases de recuerdo para quienes ya no están físicamente, pero siguen presentes en la memoria de sus familias y del equipo de salud.
El director (s) de SaludQuillota, Xavier Mendoza, subrayó la relevancia de este programa del Ministerio de Salud, que se implementa en la comuna desde hace tres años como parte de una estrategia nacional.
"Los Cuidados Paliativos Universales vienen a fortalecer el trabajo que ya realizaba el programa de postrados con dependencia severa. Esta iniciativa se enfoca en personas con enfermedades graves y una expectativa de vida limitada, entregando apoyo integral tanto al paciente como a su familia", señaló.
Mendoza enfatizó que la labor del equipo trasciende lo técnico, "lo más valioso no es solo la atención médica, sino el acompañamiento humano y espiritual. Este equipo tiene una vocación especial para estar presente en los momentos más difíciles, ayudando a las familias a sobrellevar el dolor, la dependencia y los cambios que conlleva el final de la vida".
Desde marzo de 2022, los Cuidados Paliativos Universales son un derecho garantizado por ley en Chile para todas las personas que padecen una enfermedad grave o terminal. J
-
Académicos cuestionan la sostenibilidad ambiental de cultivos de paltas
Un clásico de la mesa chilena es el pan con palta, cuyos principales cultivos y exportadores están en nuestra zona, la misma que está en constante búsqueda de cómo enfrentar la sequía. Investigadores de la U. de Concepción publicaron en la editorial de la U. de Cambridge el estudio "Sistemas socioecológicos teleacoplados: el caso de la palta en Chile".
"Todas las demandas vienen de afuera, (…) pero los impactos son muy locales", afirmó su autora principal, la bióloga y académica de Geografía, Mónica Ortiz. Esto porque "en la conversión del uso de suelo, desde vegetación nativa hacia monocultivos o plantaciones, se está afectando la biodiversidad".
"A largo plazo estamos agotando los nutrientes orgánicos del suelo. Igualmente, debido a la erosión, estamos perdiendo nutrientes por la escorrentía y por diversos factores que siguen degradando esas tierras en la zona", agregó.
El Ministerio de Agricultura ha declarado continuas alertas de escasez hídrica. La docente señaló que la plantación de paltos en estos terrenos "es un ciclo un tanto vicioso, en el que la producción intensiva genera impactos que impiden la sustentabilidad en del negocio agrícola".
Su par, Sebastián Baeza, agregó que "esto genera una situación de vulnerabilidad laboral, porque, en el fondo, si es la única actividad presente en el territorio, y por algún motivo esa industria colapsa, toda la gente se queda sin empleo".
"No creo que la responsabilidad recaiga en el consumidor que va a la feria a comprar paltas. No es su responsabilidad ni su culpa este modelo", destacó Ortiz.
Baeza, en tanto, planteó que "en la medida en que los consumidores demanden formas de cultivos más amigables con el medioambiente, con menor impacto y con un pago justo a los trabajadores, las empresas no van a tener otra opción que cambiar". J
-
La Calera modernizó algunos semáforos
La intersecciones Av. Caupolicán y Carrera con calle Pedro de Valdivia, en La Calera, recibieron trabajos de modernización semafórica por parte de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT).
Entre las principales mejoras, se incluye la instalación de nuevas lámparas LED vehiculares y peatonales, la reposición del controlador de semáforos, y la actualización de las programaciones semafóricas, ajustando los tiempos de verde según la demanda vehicular, peatonal y de ciclos, así como los distintos horarios punta.Además se les incorporó señalética complementaria para peatones y vehículos, así como también, el mejoramiento y reposición de lámparas, aportando así a una mayor seguridad vial en los entornos.Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jean Pierre Ugarte, destacó la relevancia de estas iniciativas en comunas del interior de la región.
"Este tipo de proyectos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que una mejor gestión del tránsito no solo reduce los tiempos de viaje, sino que también contribuye a una movilidad más segura". J