-
Un promedio de $7,5 millones cuesta un rescate en La Campana
El Parque Nacional La Campana es uno de los destinos más visitados por excursionistas en la Región de Valparaíso. Su cumbre, que inspiró a Charles Darwin, atrae a miles de personas cada año. Pero también es escenario de extravíos, accidentes y operativos de rescate que han puesto a prueba a los equipos de emergencia.
Según cifras entregadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través del administrador subrogante del parque, Juan Leiva, entre los años 2020 y 2024 se han registrado 65 personas accidentadas y 22 extraviadas. Además se han reportado 2 muertes (2023 y 2024).
costos de rescate
La mayoría de los extravíos se concentran en la parte alta del sector Granizo, comuna de Olmué, específicamente entre la mina y la cumbre, mientras que otros casos se han dado en Cajón Grande y, en menor medida, en el sector Ocoa, Hijuelas. Los accidentes, aunque en su mayoría han sido leves o moderados, han requerido apoyo de emergencia. "Los operativos varían según la complejidad. Un rescate básico puede costar cerca de $3.700.000, mientras que uno de alta complejidad, con riesgo vital, condiciones meteorológicas adversas y acceso remoto, puede superar los $12.000.000", explicó Leiva.
Los casos no son aislados. En octubre de 2023, un excursionista fue encontrado sin vida tras extraviarse en la zona alta del parque. En febrero de este año, una mujer de 39 años falleció en una quebrada cercana a la cumbre. Ambos casos activaron operativos de búsqueda que involucraron drones, bomberos, brigadas forestales y personal especializado. En redes sociales, familiares y visitantes han compartido experiencias similares, donde la falta de planificación o el desconocimiento de los protocolos derivaron en situaciones de alto riesgo.
PROTOCOLOS
Para enfrentar esta realidad, CONAF actualizó este 2025 los protocolos de seguridad del parque.
El "Protocolo Cumbre" establece que el ingreso debe ser en grupos de al menos dos personas, una mayor de edad, y se debe comprar el pase anticipadamente en www.pasesparques.cl, seleccionando "La Campana Cumbre". El horario de ingreso es entre las 08:00 y 09:00 horas, y el descenso desde la cumbre debe iniciarse a más tardar a las 14:00. El horario máximo de salida del parque es a las 17:30 horas. Además solo se puede transitar por el sendero El Andinista.
El "Protocolo de Travesías" también fue reforzado. Las excursiones entre Granizo, Cajón Grande y Palmas de Ocoa deben realizarse en un solo sentido, con ingreso hasta las 10:00 horas y paso por el portesuelo antes de las 14:00. Se prohíbe realizar travesías de ida y vuelta.
El incumplimiento de estas normas puede derivar en multas de 1 a 5 UTM, según la ordenanza municipal de Olmué N°772, recordó Leiva.
RECOMENDACIONES
Las autoridades insisten en que la planificación es clave. Se recomienda evaluar la condición física antes del ascenso, portar teléfono con batería cargada o dispositivo satelital, llevar mínimo 2 litros de agua por persona, linterna frontal, botiquín básico, protección solar y calzado adecuado. En caso de emergencia, se debe contactar al guardaparque o a emergencias. Si se está extraviado, no seguir caminando sin rumbo: buscar un lugar protegido y enviar ubicación por WhatsApp.
La Campana es un lugar de belleza única, pero también de exigencia real. La montaña no perdona la improvisación. Por eso, CONAF y los equipos de emergencia llaman a la responsabilidad, al respeto por las normativas y a la conciencia de que cada paso en el cerro debe ser informado, acompañado y preparado. Porque en la cumbre, como en la vida, la seguridad no se improvisa. J
-
otros casos en la zona y el país
Durante este año, distintos cerros del país han sido escenario de extravíos que activaron operativos de emergencia. Sin ir más lejos, esta semana una joven de 19 años se extravió en el Cerro La Huinca, en Limache, mientras regresaba a su hogar. Fue encontrada horas después, sin lesiones, gracias al trabajo coordinado de bomberos y familiares. En febrero, en el Cerro La Campana, una persona se perdió en la zona de la Mina de Cuarzo, lo que activó un operativo con drones, brigadas forestales y personal especializado. En Santiago, el Cerro Manquehue ha concentrado varios casos: en julio, tres personas fueron rescatadas tras desorientarse en la ruta, una de ellas con lesiones; y en septiembre, dos excursionistas fueron reportadas como extraviadas, lo que movilizó a bomberos y equipos de búsqueda. Con la llegada de la primavera, los ascensos se multiplican gracias al buen clima, lo que incrementa las probabilidades de extravíos y accidentes, especialmente si no se toman en cuenta las recomendaciones que realiza la CONAF para el ingreso a sus parques.