-
Encuesta a escolares reveló señales de baja autoestima y consumos peligrosos
Para fortalecer el trabajo con niñas, niños y adolescentes, logrando un diagnóstico comunal, el equipo directivo del Departamento de Educación Municipal (DAEM) y el equipo de SENDA Previene de Quillota, analizaron los resultados locales de la Encuesta Juventud y Bienestar 2024, aplicada a estudiantes de segundo medio en establecimientos municipales y particulares subvencionados de la comuna.
Este instrumento, desarrollado por SENDA a nivel nacional, permite identificar factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas, así como recoger percepciones sobre el estado emocional, la salud mental y los vínculos familiares y escolares de los estudiantes.
Marco Berenguela, director del DAEM, destacó la importancia de esta información como insumo estratégico para la REDQ.
"Los resultados entregados por SENDA permiten comprender la situación del consumo de alcohol y otras drogas tanto a nivel comunal como regional, ofreciendo un marco comparativo para cada establecimiento educacional. Se destaca la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones, como Salud y SENDA, para fortalecer acciones preventivas desde el territorio. Asimismo, se identifican factores clave que influyen en el consumo juvenil, como el entorno familiar y social, lo que refuerza la necesidad de integrar a las familias en las estrategias de prevención y de impulsar intervenciones concretas en las comunidades.
En tanto, Nicole Sarmiento, psicóloga de SENDA, señaló que también se requiere reforzar la parentalidad social, es decir, el rol que cumplen no solo las familias, sino también las escuelas, barrios y comunidades en el acompañamiento de las y los adolescentes.
"Hacer un diagnóstico comunal, para trabajar en redes, para aumentar factores protectores y disminuir factores de riesgo, que es el objetivo específico de Senda, y que también mantenemos y estamos también como trabajadores en el Senda, como psicólogos, trabajadores sociales, ahí dando la lucha con los chiquillos, siempre la intervención, y por supuesto con la ayuda de todos, la oficina y las redes es mucho mejor, es más ameno, trabajamos con distintas áreas, los barrios, en distintos trabajos, empresas, y creo que es sumamente relevante poder contar con ustedes" expresó la psicóloga.
entorno familiar
La encuesta, que ya había sido aplicada en Quillota en 2019 y 2022, permite hacer seguimiento a la evolución de estas problemáticas y diseñar respuestas concretas para enfrentarlas. Uno de los ejes clave identificados es el rol del entorno familiar, donde el afecto y la comunicación se traducen en menores índices de consumo.
Desde la REDQ se enfatizó que esta información servirá como base para generar nuevas estrategias de prevención y promoción del bienestar, incorporando el enfoque socioemocional y una mirada integral del desarrollo adolescente.J
-
Universitarios realizaron mejoras en jardín infantil y estadio Papudo
Gracias al convenio de colaboración existente entre la Ilustre Municipalidad de Papudo y la Universidad Viña del Mar, 33 alumnos y alumnas de dicha casa de estudios realizaron actividades de voluntariado entre el martes 1 y el jueves 3 de julio.
Se trató de mejoras en las galerías del Estadio Municipal, así como también en dependencias del Jardín Infantil Sueño Hermoso, perteneciente a la Fundación Integra. En este espacio educativo, los voluntarios pintaron salas de niveles medios, contribuyendo a mejorar el entorno de los niños y niñas que asisten diariamente.Además, el equipo realizó una intervención comunitaria que culminó con una jornada recreativa que reunió a más de 100 niños y niñas de la comuna, quienes disfrutaron de juegos, dinámicas grupales y momentos de esparcimiento en un ambiente seguro y entretenido.Al respecto la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme, señaló que "en un contexto donde nuestra comuna enfrenta grandes desafíos sociales, ver cómo estudiantes universitarios deciden venir a aportar su tiempo, su trabajo y su cariño por el bienestar de nuestros niños y nuestras familias, nos llena de esperanza. Este tipo de alianzas demuestran que el cambio social es posible cuando todos sumamos". J
-
principales resultados
En Quillota, participaron 757 estudiantes, cuyos resultados arrojan datos relevantes para el diagnóstico y la planificación comunal. Si bien la mayoría de los jóvenes señala sentirse feliz con su vida y comprometidos con sus estudios, también se detectan señales de baja autoestima, dificultades emocionales, percepción de escaso apoyo familiar y aumento en el consumo de sustancias como alcohol, marihuana y medicamentos.