-
Suministro de agua está asegurado gracias a embalse Los Aromos
Las intensas lluvias que cayeron recientemente en la región de Valparaíso no solo trajeron alivio a una zona que vivió una extensa temporada de sequía, sino que también entregaron un balance positivo para las principales fuentes de abastecimiento de agua potable. Uno de los beneficiados fue el embalse Los Aromos, que hoy se encuentra al 78% de su capacidad, acumulando más de 27 millones de metros cúbicos.
Este nivel de almacenamiento representa un importante respaldo hídrico para más de un millón de personas en la región, especialmente en sectores como el Gran Valparaíso, el Litoral Norte y La Ligua, donde el embalse cumple un rol clave como reserva estratégica de agua.
conducción reversible
Además del aporte natural por precipitaciones, desde la empresa sanitaria Esval destacan el efecto que ha tenido en este resultado la conducción reversible Aromos-Concón, una obra de ingeniería hídrica que permite transferir agua desde la planta de tratamiento de Concón hacia el embalse, fortaleciendo así su recarga artificial.
"Desde que iniciamos el período de recarga de este año, hace poco más de un mes, hemos impulsado cerca de 6 millones de metros cúbicos a Los Aromos, desde nuestra planta de Concón. Esto permite proyectar que en el corto plazo podríamos superar la meta de 30 millones de metros cúbicos embalsados, asegurando el suministro de agua potable no sólo para el próximo verano, sino también para todo el 2026. Para esto también ha sido muy relevante el apoyo de autoridades y regantes para trabajar en conjunto en una gestión integrada de la cuenca del Aconcagua", explicó el gerente regional de Esval, Alejandro Romero.
millonaria inversión
La obra de conducción reversible implicó una inversión superior a los $28.000 millones y ha sido una pieza clave en la estrategia para enfrentar la megasequía que afectó yq ue afecta a la zona centro-norte del país hace más de una década, ya que el año anterior y este han sido un respiro de años con la cuenta en contra.
Junto con la gestión integrada del recurso hídrico en la cuenca del Aconcagua, esta infraestructura permite enfrentar con mayor resiliencia periodos de baja pluviometría.
Desde Esval destacaron que seguirán monitoreando el comportamiento de la cuenca y continuarán trabajando de manera coordinada con autoridades locales y organizaciones de regantes para resguardar el suministro. Aunque aún queda camino por recorrer para una recuperación sostenida, el actual nivel del embalse es una señal alentadora de cara al verano y el próximo año.J
-
Estudio reveló que quillotanos se sienten más inseguros que porteños
Pese a todo el trabajo que se han estado realizando desde las distintas municipalidades, el incremento de la delincuencia ha provocado estragos en la sensación de seguridad de las personas, especialmente en Quillota.
La mencionada comunae lidera la percepción de inseguridad entre las comunas del Gran Valparaíso, según el informe "Mejores barrios, menor percepción de inseguridad", presentado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el marco de la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2025.
De acuerdo con el estudio, el 39,7% de los hogares quillotanos -es decir, 11.346 de un total de 28.614- manifestó sentirse "inseguro" o "muy inseguro" en su entorno, superando a Valparaíso (35,5%), Viña del Mar (35,5%) y Concón (32,6%).La cifra se obtuvo cruzando datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 del INE y revela una tendencia preocupante en la capital provincial, que se posiciona como la más afectada por la desconfianza en sus barrios dentro del área metropolitana regional.
"Las percepciones, aunque no siempre se basen en hechos objetivos, influyen directamente en la forma en que las personas usan el espacio público. Esto puede facilitar que la delincuencia se apropie de ciertos sectores", explicó Nicolás León, gerente de Estudios de la CChC.
Desde el gremio aseguraron que el fenómeno no responde solo a delitos, sino también al abandono del entorno: baja iluminación, acumulación de basura y falta de espacios públicos dignos, los que serían factores clave.
En ese sentido, la CChC propuso estrategias como una mejor gestión de recursos, incentivos municipales y colaboración público-privada para revertir esta situación. J