• Francisco y el debate público

    La partida del Papa Francisco, no solo nos permite aquilatar su legado espiritual, sino valorar el enorme aporte que pueden hacer las tradiciones religiosas al debate público. A veces, se cree que las religiones deben abstenerse de pronunciarse sobre temas contingentes y limitarse a sus espacios privados.

    Pero, como lo señala Habermas en su famoso debate con Ratzinger en Ratisbona, las distintas tradiciones tienen mucho que aportar en el enriquecimiento de los fundamentos del Estado Democrático de Derecho. La tradición liberal hunde sus raíces en valores cristianos muy esenciales, tales como el respeto a la dignidad humana, la igualdad esencial de los seres humanos, la libertad, la protección de los más

    débiles, etc.

    Una esfera pública que no se alimentará de las formas de vida enraizadas en ricas tradiciones espirituales, filosóficas, culturales, se vería seriamente empobrecida, pues, en definitiva, eso que llamamos lo público, no se nutre de sí mismo, sino de convicciones que han madurado durante siglos y que habitan en la pluralidad de las formas de vida.

    Las sociedades tenemos que ser receptivas a lo que dichas tradiciones pueden aportar y los distintos grupos tienen el desafío de dar argumentos que vayan más allá de sus creencias, haciendo inteligibles sus contenidos para el conjunto de la sociedad. Es lo que se llama el desafío de la traducción: ser capaces de defender los puntos de vista en un lenguaje que haga sentido para quienes no comparten las creencias particulares.

    En estos tiempos, donde valores esenciales se ven seriamente amenazados por, entre otros fenómenos, el poco respeto por los migrantes, el debilitamiento de las reglas internacionales o la pérdida de la confianza en la democracia, viene bien valorar el aporte que tradiciones vivas pueden hacer a los valores que han sustentado nuestra convivencia nacional y mundial.

    Dr. Sebastián Kaufmann

    Abogado y académico

    U.Central

  • 40 horas: año de decisiones oportunas

    Adaptarse a las 40 horas fue posible gracias a decisiones oportunas. El 55,7% de las personas afirma que esta normativa ha generado cambios relevantes en el mundo laboral, una percepción que llega al 66% en empresas grandes. En todos los casos, el factor común fue la capacidad de actuar con rapidez y decisión para dar con las nuevas exigencias legales.

    El bienestar ya forma parte de la conversación sobre productividad. Un 44% percibe un mejor equilibrio entre su vida laboral y personal, y un 26% de quienes redujeron su jornada declara que su productividad aumentó. Las decisiones que se tomaron están marcando la diferencia. A un año de su implementación, la ley demuestra que avanzar en conciliar los tiempos laborales y profesionales está generando beneficios reales.

    Bárbara Kübler

    Chief Human Resources Officer · Talana

  • mañana

    Valparaíso

    Viña del Mar

    Quilpué

    Villa Alemana

    Quillota

    San Felipe

    8°C / 23°C

    10°C / 18°C

    9°C / 19°C

    8°C / 23°C

    8°C / 23°C

    5°C / 24°C

  • emergencias

    Ambulancias 131

    Bomberos 132

    Carabineros 133

    Investigaciones 134

    Emergencia Marítimas 137

  • monedas

    Dólar observado $938,02 Euro $1.066,24

    Peso Argentino $0,75

    UF $39.042,94

    UTM $65.182