• Leitao no descartó nuevas modificaciones al plan Calles sin Violencia

    Hace poco más de dos meses la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, confirmó a nivel nacional nuevas modificaciones al Plan Calles sin Violencia, dando cuenta que el nuevo diseño estaría enfocado en el trabajo con las alcaldías y que además implicaría el fortalecimiemto del trabajo de patrullaje policial.

    De esa forma, desde que se inició el plan, en tres ocasiones ha enfrentado cambios y, en el caso de nuestra región, se está a la espera de la materialización de esas modificaciones.

    Sin embargo, pese a estos cambios al plan original, ayer Leitao evitó hablar de un fracaso del plan, sino más bien de una necesaria adaptación. En ee sentido, la autoridad incluso no descartó que a futuro el plan tenga nuevas modificaciones.

    "Es un plan que lleva hoy día el Ministerio de Seguridad Pública a través de la Subsecretaría de Seguridad Pública (...) en mi caso, como subsecretaria de Prevención del Delito, lo que hemos desarrollado en materia del plan se desarrolló en torno a la intervención en los municipios que tuvieron un gran aporte de recursos para recuperar espacios públicos (...) es un plan que está en permanente evaluación (...)", sostuvo.

    En esa misma línea, si si bien señaló que ha tenido resultados, "su rediseño indica que se quiso fortalecer el trabajo de patrullaje policial y redestinarlo y, por supuesto, no dar detalles de aquello para no decirle a los delincuentes cómo los vamos a perseguir. Nadie ha hablado de un fracaso del plan, cuando uno rediseña un plan es porque el delito también es móvil (...", finalizó Leitao.

    En relación al aterrizaje puntual de esas modificaciones en la región, la seremi (i) de Seguridad Pública, Paula Gutiérrez, planteó que en las dos semanas que han pasado desde la instalación delnuevo ministerio, se ha comenzado a hacer las coordinaciones para materializar los cambios al plan en la zona.

    "Ya he tenido conversaciones con algunos prefectos que están vinculados directamente con el Plan Calles sin Violencia, por ejemplo, con el prefecto de Valparaíso. Hoy día (ayer) tengo con el prefecto de Viña del Mar, que nos permita ver cómo el delito se mueve y efectivamente, particularmente asociado a dónde se nos están produciendo los homicidios y cuál es la vinculación", detalló Gutiérrez. J

  • Detienen a cuidadora acusada de agredir y zamarrear a menor de 1 año

    Una mujer fue detenida por Carabineros luego de ser acusada de agredir físicamente a un menor de apenas un año y dos meses, a quien cuidaba en un domicilio del sector Calle Chañaral en La Calera.

    El hecho fue descubierto por los propios padres del bebé, quienes monitoreaban en tiempo real el comportamiento de la niñera a través de un sistema de cámaras instalado en la vivienda.

    Según relató Carabineros, mientras los padres observaban las imágenes en vivo, se percataron de que la cuidadora no solo había agredido al menor, sino que también lo había zamarreado violentamente.

    control de detención

    Tras ver lo sucedido, los padres inmediatamente, decidieron acudir al lugar para verificar el estado del menor y confrontar a la mujer por lo sucedido con su hijo.

    "Al ver la situación en que se encontraba, la cuidadora se da a la fuga y se dirige hacia su domicilio", indicó personal policial, quienes fueron alertados por la familia y se constituyeron en el lugar ubicado en Calle Chañaral.

    Carabineros logró reunir antecedentes del hecho y, con esta información, se dirigió hasta el domicilio de la mujer, donde finalmente fue detenida. El menor fue trasladado al hospital local, donde fue examinado y se constató que no presentaba lesiones.

    La imputada pasará a control de detención durante la jornada de este jueves. Carabineros continúa con la investigación para esclarecer todos los detalles del caso. J

  • Dichos de Matthei por Golpe y muertos desatan críticas

    La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, desató polémica ayer al señalar que el Golpe de Estado de 1973 era "necesario" y añadió que las muertes de los años posteriores eran "inevitables".

    La representante de la UDI, RN y Evópoli dijo a radio Agricultura que "era necesario. Sino, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa (...) Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio (...) Ahí siento que hubo gente que le hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo".

    El Presidente Gabriel Boric le respondió en X. "El Golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde 11 de septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73, 74, 83, 85, o el año que sea".

    Los abanderados oficialistas también la cuestionaron. "El asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios. Y mucho menos inevitables", dijo la PPD Carolina Tohá. "La mínima exigencia de un liderazgo es trazar límites claros sobre lo que jamás se debe tolerar. Hoy, la señora Matthei los cruzó todos".

    La PC Jeannette Jara dijo que Matthei "justificó lo injustificable". J