• Solución para ascensores de Valparaíso

    La reciente declaración de una nueva licitación desierta para las obras de mitigación del ascensor Los Lecheros en Valparaíso, sumando 19 procesos fallidos desde 2017, es motivo de profunda preocupación. Esta situación no solo retrasa la recuperación de un medio de transporte esencial para la comunidad, sino que también pone en riesgo la seguridad de los vecinos debido al deterioro progresivo de la estructura.

    Es fundamental que las autoridades competentes realicen una revisión exhaustiva de las bases de licitación y los presupuestos asignados, ya que se han identificado posibles problemas en estos aspectos que podrían estar desincentivando la participación de empresas especializadas. Por ejemplo, el concejal Dante Iturrieta ha señalado la existencia de "errores de cálculo" como una de las razones de la falta de interés por parte de las empresas.

    Además, es crucial establecer una estrategia integral que considere la importancia patrimonial y funcional de los ascensores en Valparaíso, garantizando su mantenimiento y operación adecuados. La colaboración efectiva entre las distintas instancias gubernamentales y la comunidad local es esencial para superar los obstáculos actuales y asegurar la preservación de este patrimonio invaluable.

    Hacemos un llamado a las autoridades a priorizar la solución de esta problemática, implementando medidas concretas y efectivas que permitan la pronta rehabilitación y funcionamiento seguro de los ascensores en Valparaíso considerando el nuevo proceso de licitación en 2026 que contribuirá en gran parte al ominoso transporte público actual y que buscará un beneficio práctico para toda la comunidad porteña.

    Franko Pérez Carvajal

    Estudiante de Ingeniería de Transporte

    Escuela de Construcción y Transporte

    PUCV

  • Cuando el amor no es suficiente

    A raíz de la noticia del fallecimiento de una mujer mayor en la región de Los Lagos a causa de la falta de respuestas sociales a sus necesidades de cuidado, es importante reflexionar en torno al gran desafío que nos plantea una sociedad que envejece aceleradamente. El cuidado se entiende como una actividad de nuestra especie que incluye todo lo que hacemos para reparar, mantener y continuar nuestro mundo que debe pensarse como una competencia inherente a la vida social.

    En nuestra sociedad existe la concepción que la responsabilidad del cuidado radica en las familias, teniendo estas un papel fundamental, sin embargo, las transformaciones sociales nos evidencian la urgencia de contar con los respaldos de políticas sociales eficientes que den respuesta a las necesidades de cuidado de la población y no solo condicionarlo a las fragilidades de muchas familias en el ejercicio de esta labor.

    Es de suma importancia -tanto para aquellos que necesitan ser cuidados como para los que cuidan- generar un modelo de corresponsabilidad entre los cuatro agentes que contribuyen al bienestar social: Estado, mercado, comunidad y familia. Sin embargo, en esta ecuación el rol del Estado es crucial ya que debe generar políticas públicas que puedan incidir en la equidad de las relaciones, que permitan garantizar el derecho al cuidado de todos y todas.

    Karina Gatica Chandía

    Directora Carrera de Trabajo Social

    Universidad Autónoma

  • mañana

    Valparaíso

    Viña del Mar

    Quilpué

    Villa Alemana

    Quillota

    San Felipe

    11°C / 25°C

    13°C / 20°C

    12°C / 21°C

    11°C / 25°C

    11°C / 25°C

    10°C / 29°C

  • emergencias

    Ambulancias 131

    Bomberos 132

    Carabineros 133

    Investigaciones 134

    Emergencia Marítimas 137

  • monedas

    Dólar observado $917,76 Euro $997,67

    Peso Argentino $0,86

    UF $38.844,06

    UTM $68.034,00