-
Fundación medioambiental de Quillota creará banco de árboles
Un sueño que parecía lejano hace unos cuantos años, para el oriundo de Quillota, Pablo Morales, hoy se ha convertido en una realidad, aquella en donde se involucra directamente a la comunidad, en las labores de mantención y cuidado del medioambiente.
Lo que un día partió como la idea de hacer germinar un bosque en alta intensidad en un terreno del propio quillotano, terminó asentándose en lo que ahora se conoce como la Fundación Bosque Esclerófilo, organización que hace poco días anunció la creación de un banco de árboles nativos en la provincia. Situación lograda precisamente desde la creación, mantención y divulgación de nuevos espacios verdes, con el fin mejorar la calidad de vida de las personas.
"Luego del gran proyecto que hice en mi casa, es que se agruparon y llegaron personas, marcas, viveros y agrupaciones. Entonces desde ahí se conforma y se oficializa este grupo de jóvenes como una fundación. Y todo partió en Quillota, después recien se abrió a las demás ciudades", comentó Morales, quien además es presidente de la organización.
Desde ese momento han pasado cerca de tres años, en donde el funcionamiento de la fundaciónse apoya en un equipo multidisciplinario compuesto por cinco voluntarios, quienes están de manera permanente cumpliendo diferentes funciones para llevar a cabo todas las tareas necesarias, tanto en el ámbito técnico, como para lo educativo, y la difusión. Eso si, la ayuda se amplía cuando realizan alguna acción en particular.
Dichas actividades se han realizado en diferentes comunas, a las que justamente se refirió el quillotano . En este caso, La Calera y Limache han sumado proyectos ecologistas, con la intención de involucrar a sus habitantes en prácticas que ayuden a la mantención de la flora en su zona. Ambos acuerdos se adhieren a las distintas labores que han realizado en la propia capital provincial.
"Y es que todo surge porque soñamos con calidad de vida, con grandes parques, acceso a la naturaleza y al medioambiente, a los propios cerros. Entonces desde ahí, que nosotros hemos iniciado plantaciones de árboles nativos en distintos sectores de la provincia. Por ejemplo, plantamos en el parque municipal calerano, también en sitios públicos y privados en Quillota, tambien en Limache, donde lo hicimos en condominios de igual manera ", afirma Pablo.
Rol educativo
Pero los gestiones de la fundación no terminan ahí, pues han sido varios los fondos regionales y privados que se han adjudicado para llevar adelante diferentes instancias en instituciones educativas, y en sectores de Quillota, como en el Cerro Mayaca.
En esos espacios, han logrado construir su principal proyecto, el "Centro escolar de propagación de flora nativa", donde se germinan arbustos y árboles nativos. Y de este tipo, ya son cuatro los que han llevado adelante. Los primeros tres, en el sector quillotano mencionado, el Colegio Diego Echeverria y en el Liceo Agrícola de Quillota. Y fue durante la semana pasada, que desde la agrupación ecologista, confirmaron la obtención de nuevos fondos, entregados por el gobierno regional de Valparaíso, para llevar a cabo un cuarto centro, en el colegio Galileo Galilei de la comuna quillotana.
"Se viene muy duro el trabajo para este último trimestre del año. Pero tanto el director del establecimiento, como los encargados del medioambiente y los estudiantes, son muy gentiles y dispuestos a colaborar. Así que tengo mucha fé en este proyecto, que sin duda va a impactar a toda esa comunidad estudiantil. Y son esos alumnos quienes después llevan el mensaje a sus casas, amigos y sectores. Entonces es una red que se sigue ampliando, situación que nos tiene muy contentos porque hay gente interesada, solo es cosa de accionar", declaró Morales.
Y ese gran trabajo educativo que están llevando a cabo en la capital de provincia, también se ha logrado ampliar hacia otros sectores dentro de la zona. Pues gracias a la adjudicación del Fondo de Protección Ambiental 2024, brindado por el Ministerio de Medioambiente, están realizando una arborización masiva, junto a clases de educación medioambiental, en los barrios de Las Américas y Los Lagos de Artificio, en La Calera, donde han logrado tener una gran llegada en los vecinos.
"El fin de semana pasado, fuimos al vivero "Los Chungungos" en Puchuncaví, donde son especialistas en flora nativa. Y lo hicimos con un grupo de más de 40 personas, vecinos de La Calera. Entonces empezar a ver que tu trabajo voluntario empieza a tener efectos, nos motiva para los siguientes objetivos", sostuvo el presidente de la organización. J
-
Alejados de la política
Según declara el presidente de la organización, el principal interés recae en poder atraer a todas las personas posibles a la acción medioambiental, dejando de lado cualquier discusión política que pudiera generar alguna división. Y aunque si bien han podido tener colaboraciones con algunos sectores, admiten que su principal objetivo está en el medioambiente. "Hemos ido creciendo organicamente y por eso somos independientes, sin fines de lucro, tampoco políticos. Si bien nos vinculamos con la sociedad, partidos de izquierda o derecha, nuestro foco principal es el medio ambiente y la naturaleza".