• Municipio solicita declarar Monumento Nacional al templo Santo Domingo

    La municipalidad de Quillota inició formalmente, a través del consejero del Consejo de Monumentos Nacionales, Juan Guillermo Prado, y con la asesoría del historiador Roberto Silva Bijit y del Museo Histórico y Arqueológico, la solicitud a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales para declarar la Iglesia Santo Domingo como Patrimonio Histórico y Monumento Nacional.

    "Nos parece importante e interesante el que con este hecho el municipio puede representar una gran cantidad de organizaciones, vecinos, vecinas, también a la línea histórica de la comuna de Quillota, para poder no solo declararlo como monumento nacional y patrimonio de la comuna, sino también que con ello el poder reutilizar esta infraestructura", explicó el alcalde Oscar Calderón quien realizó el anuncio en compañía del director de Cultura, Carlos Carmona Bermúdez.

    La iglesia, ubicada en la esquina suroriente de la Plaza de Armas, fue construida por los jesuitas, que recibieron el terreno el mismo día de la fundación de la villa, donde levantaron un templo que después debieron abandonar tras su expulsión del país.

    El templo y la Casa de Ejercicios fue ocupada por el Regimiento Maipo, acantonado en Quillota para ir a la guerra contra la confederación Perú-Bolivia. También el templo fue ocupado por militares durante la Guerra del Pacífico.A comienzos del siglo XIX, bajo la advocación de San Vicente de Ferrer, los domínicos construyeron la iglesia en terrenos que pertenecieron a los jesuitas, por un canje que hizo el cabildo con los dominicos.La antigua construcción de madera se quemó en un incendio el 5 de febrero de 1839. La nueva edificación que tiene 14 columnas en su interior, un púlpito de madera y 7 altares, se construyó en 1860 y se mantuvo sin modificaciones importantes durante medio siglo.

    En el terremoto de agosto de 1906, se derrumbó solo la torre y el frontis de la iglesia, manteniéndose el interior del templo y la Casa de Ejercicios. Su restauración concluyó durante la década de 1920.

    beatita benavides

    Muchas personalidades importantes del siglo XVIII y XIX fueron sepultadas al interior del templo. La mayoría de ellas se mantienen hasta hoy con una placa en los muros de la iglesia.Por determinación de la comunidad de la época, en su interior se encuentra la tumba de María del Carmen Benavides y Mujica, (1777-1849) conocida popularmente como "La Beatita Benavides", mujer fundamental en la historia y espiritualidad de Quillota.La iglesia se mantiene con su imponente arquitectura externa e interna, siendo hoy en día una de las construcciones más imponentes de Quillota, transformándose en un ícono identitario y patrimonial de nuestra comunidad. J