• Gobierno comprará drones y vehículos terrestres ante posible ola migratoria

    En medio de la serie de protestas en Venezuela por la proclamación de Nicolás Maduro como reelecto presidente de ese país por otros seis años, el Gobierno anticipó que podría haber una "nueva ola migratoria" hacia Chile, por lo que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció ayer una serie de medidas para evitar el ingreso irregular de migrantes a territorio nacional.

    En su visita a la Región de Tarapacá, la autoridad anunció que se instruyó el uso de recursos destinados a la compra de equipamientos para "fortalecer el despliegue" en las fronteras. Monsalve dijo que se van adquirir 33 camionetas, cuatrimotos y furgones para patrullar las zonas.

    Además informó que "vamos a aumentar la capacidad de vigilancia aérea a través de la compra de drones" y una "nueva cámara para el avión vigía que Carabineros dispone en la zona norte del país".

    A ello se sumará la implementación de 13 instalaciones de habitabilidad para que los funcionarios "tengan donde alojar y comer", y la instalación del control biométrico para aplicarlo a las personas que ingresen irregularmente desde Bolivia, a fin de obtener sus datos personales.

    Además, solicitó una "modificación urgente a la tipificación penal de la colaboración al tráfico ilícito de migrantes", apuntando a los denominados "coyotes", que facilitan el ingreso de personas por pasos no habilitados.

    El subsecretario recalcó que "lo que Chile está haciendo ha tenido resultados en bajar el ingreso irregular. Sin embargo, es probable que personas puedan ingresar". Por lo mismo, dijo que "prometer que nadie va a ingresar sería construir una promesa falsa".

    respuesta a maduro

    Tras los diversos cuestionamientos y las manifestaciones por un posible fraude en las elecciones que lo dieron ganador, Maduro dijo en la noche del miércoles que "todos los que fueron capturados en los destrozos vienen entrenados de Chile y Perú, en centros de entrenamiento (...) Regresaron al país hace 15 días con planes de qué atacar y a quién amedrentar".

    La ministra del Interior, Carolina Tohá, respondió que las acusaciones de Maduro "son completamente absurdas (...) Chile es un país democrático, ha dado prueba de ello y de su consistencia, y una cosa que no hacemos es aquella que él mencionó".

    Para la jefa de gabinete, "esa no es la forma de enfrentar las crisis al interior de los países. No es la forma de explicar los conflictos sociales, no lleva por buen camino a nadie" y añadió que sus dichos "recuerdan declaraciones similares que uno ha escuchado en otros momentos".

    En medio de esta tensión bilateral, ayer regresaron a Chile 20 funcionarios que estaban en la embajada de Chile en Venezuela, que la dejaron luego que el régimen de Maduro exigió la salida del personal diplomático.

    La ministra Tohá agregó que en los próximos días continuarán los viajes y que mañana llegará al país el embajador chileno en Venezuela, Jaime Gazmuri.

    reportan 21 muertos

    Según reportó a radio Cooperativa la directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, en la tarde de ayer se estaba verificando la muerte de 21 personas en medio de las protestas en Venezuela. Además señaló que se contabilizaban 93 personas heridas, más de mil detenidos "según la misma fiscalía", y 17 desaparecidos.

    Goebertus dijo que "es realmente una represión brutal de las protestas, mientras que el Consejo Nacional Electoral sigue aplazando su deber de publicar todas las actas de los puestos electorales", que según la oposición daban por ganador al candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González, con más de un 70% de los votos.

    La líder de dicho sector, María Corina Machado, ayer se declaró en la "clandestinidad", luego que Maduro pidiera cárcel para ella y Edmundo González.

    "Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, por mi libertad (...) La mayor parte de nuestro equipo está escondido (...) Podría ser capturada mientras escribo estas palabras", dijo Machado en una columna escrita en The Wall Street Journal. J

  • Bolivia pide a Boric acelerar descarga de cuatro buques en Arica

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, le solicitó ayer a su par chileno Gabriel Boric que realice gestiones para acelerar la descarga de cuatro buques rusos con combustible que se encuentran en el puerto de Arica.

    A través de su cuenta de X, el mandatario boliviano publicó que "conversamos por teléfono con el hermano presidente de Chile, a quien le solicitamos se realicen las gestiones necesarias para acelerar el descargo de los cuatro buques que tenemos en una terminal de Arica, con el objetivo de garantizar lo más pronto posible el abastecimiento de combustibles al mercado boliviano".

    "Agradecemos y valoramos su buena predisposición, ya que no dudó en brindarnos toda la colaboración necesaria. El pueblo boliviano debe tener la certeza de que vamos a extremar esfuerzos para garantizar el suministro de combustibles en nuestro país", añadió Arce en su publicación.

    La petición de Arce se da en el contexto de un paro de camiones pesados que comenzó el miércoles en Bolivia y que se extenderá hasta hoy. Hasta ayer se registraban bloqueos de carreteras en tres regiones que requieren combustible, que desde hace dos semanas se ha vuelto escaso en Bolivia.

    Este paro se registra además en medio de protestas contra Arce debido a una crisis económica en el país. J