• Desalojarán predios inscritos en CBR para recuperar cauce de río

    El 4 de diciembre del año 2023, algunos vecinos del sector de Boco, comuna de Quillota, se encontraron con maquinarias dentro de sus predios, realizando intervención en el cauce del río Aconcagua, sin aviso previo ni solicitud de ingreso a sus terrenos privados.

    La voz de alerta, la puso la concejala por Quillota, Regina Brito, quien ha acompañado a las familias para averiguar qué está sucediendo.

    "Cuando los vecinos consultaron qué hacían ahí, dijeron que venían desde el Gobierno y encauzaron el río en dirección hacia sus terrenos y hoy pasa por sus patios, en circunstancias que donde estaba antes y en la dirección contraria, no hay habitantes" relató la edil.

    Los vecinos comenzaron a hacer averiguaciones a través de transparencia, ley del lobby, y, contó la concejala Brito, "se lograron reunir con la Dirección de Obras Hidraúlica (DOH) y Delegacion Provincial, entre otros. Tanto el director Pedro Plaza como el funcionario de la DOH Martín Valenzuela, le informaron a uno de los vecinos que hace dos años se está llevando a cabo el "Estudio de Análisis y Proposición de Fijación de Deslindes Ríos Aconcagua, Ligua, Petorca y Putaendo" el que significaría que los vecinos deben ser desalojados (no expropiados) por tratarse de terrenos que son de bien nacional, sin importar que en el caso de las familias de Boco, se encuentran todos los predios debidamente regulados, loteados e inscritos en el Conservador de Bienes Raíces".

    Ante esto, la edil quillotana agregó que esta situación es irregular, porque "cabe preguntarse cómo conocen los nuevos deslices y límites si el estudio propositivo aún no se entrega. Según le señalaron a los vecinos, la empresa externa mantendría los límites que el río tenía 100 años atrás".

    mil predios afectados

    Asimismo, aseguró la edil, en esta reunión les indicaron que el nuevo límite afectaría a más de 1000 predios y 700 viviendas, desde Los Andes hasta Limache y que "en septiembre sería presentado y firmado por Bienes Nacionales, por tanto, 6 meses después correspondería informar al Delegado Provincial, quien junto al municipio haría el desalojo y en caso de haber oposición se desalojará con fuerza publica y maquinarias".

    Lo que más repudia la concejal, fue la forma de actuar. "No entendemos por qué la Dirección de Obras Hidraúlicas (DOH) ingresa a predios privados sin permiso ni aviso, a cambiar el cauce del Río, para después amenazar con desalojar, -ni siquiera con expropiar-, a familias que poseen títulos de dominio debidamente inscritos en el Conservador de Bienes Raíces".

    Por lo mismo, Regina Brito aseguró que junto a los vecinos "estamos evaluando acciones legales, con la ayuda del abogado Ruggero Cozzi, para ayudar a estas familias que habiendo cumplido toda normativa, han sido tratados como si fueran ocupas" concluyó.

    DESVIARON EL RÍO

    Para Elizabeth Jeldes, los últimos meses han sido una pesadilla, donde ha tenido que cuidar sus terrenos y averiguar qué está pasando.

    "El año pasado con la crecida del río, los canales, se inundaron un poco nuestros patios y el de los vecinos, quedando con mucha basura y desperdicios. Cuando nosotros pedimos ayuda para limpiar eso, nos dijeron que no, porque eran terrenos privados, por lo que nosotros mismos, hicimos limpieza del lugar, pusimos redes.. A los pocos meses, en diciembre, vimos dos máquinas que ingresaron a nuestros terrenos y comenzaron a desviar, con un camino, el río, que antes pasaba por detrás de unos árboles y un pequeño montículo, ahora por dentro de mi predio, literalmente por mi patio, por lo que cuando llovió harto, el río inundó nuestros terrenos" contó Elizabeth.

    Desde ese día la vecina se quedó con las dudas, porque cuando le preguntó a los dueños de las máquinas que quienes los habían enviado, ellos respondieron que venían del Gobierno, de la Dirección de Obras Hidraúlicas (DOH).

    Ese día, relató Elizabeth, "mi mamá les dijo que el río estaba más atrás, y para allá fueron, pero como mis vecinos no estaban, comenzaron a trabajar ahí haciendo esta suerte de camino con curvas que era para desviar el río y que fue lo que pasó porque ahora el río pasa por ahí, afectándome 2200 metros cuadrados de los cinco mil, para mi vecino fue peor, porque de los 10 mil metros cuadrados que tiene, se vieron afectados con 4 mil" contó.

    De ahí comenzó una carrera para averiguar qué estaba pasando. Elizabeth golpeó muchas puertas, pero no logró que la tomaran en cuenta, hasta que a través de la Ley del Lobby, consiguió audiencia con el Seremi de ObrasPúblicas, quien finalmente logró una reunión entre ella y el director de la Dirección de Obras Hidraúlicas, Pedro Plaza.

    "Nosotros cuando intentamos hablar, antes, con la DOH, nos atendió Martín Valenzuela, quien nos dijo que vivíamos en el río y que teníamos que salir de ahí. Por más que nosotros les dijimos que los terrenos estaban inscritos como era debido en el conservador de Bienes Raíces, se insistió en que era lecho de río y que nos teníamos que ir, pero esta reunión era con el director y se realizó el pasado 22 de julio" continuó Elizabeth.

    varias versiones

    De esta cita, las versiones sobre lo que estaba pasando comenzaron a aumentar.

    "Cuando le expliqué que habían mandado dos máquinas sin supervisión, una de las personas que estaba presente, de apellido Yuseff, me dijo que fue un plan de emergencia y que fue personal externo a ellos, pero no me dieron una solución, me dijeron que no podían darme ninguna solución porque eso era río (...) después, nos contaron que ese trabajo, en realidad era un encajonamiento del río, como el que tenía hace 100 años y eso es lo que se está recuperando desde Los Andes hasta Tabolango, lo que afectará a 700 viviendas y más de 1.000 predios" aseguró Elizabeth.

    DESALOJO

    En esta reunión fueron bien categóricos en que la figura para las personas que viven en ese sector era de desalojo y no expropiación.

    "Porque según ellos vivimos en el lecho del río, por lo tanto, es público y pertenece a Bienes Nacionales... recuerdo que hasta el mismo director preguntó si se podía hacer algo y aseguraron que no... nosotros no somos toma, para que nos den esa respuesta, nosotros pagamos contribuciones" agregó.

    Una de las cosas que le llamó la atención a Elizabeth es que en la reunión aseguraron que se habían realizado unas charlas informativas en La Calera para las personas que se verían afectadas por este proyecto.

    "Nosotros tenemos un grupo de WhatsApp, con vecinos de todos estos sectores y a ninguno se le invitó ni se le informó nada", aseguró Elizabeth.

    "Después de eso, yo busqué la licitación en Mercado Público y la encontré, y efectivamente ellos tenían que cumplir con varias charlas y no se ha realizado ninguna, además, por este mismo grupo nos hemos ido enterando que en otros, lugares están comprando, a precios muy bajos el metro cuadrado, asegurando que es para una carretera" señaló.

    También hay un proyecto de Parque Fluvial de Hjuelas hasta Quillota que quiere mantener el río y los humedales. "Eso me dijeron en la Delegación Presidencial Provincial de Quillota... entonces no sabemos bien qué es lo que quieren hacer, si de verdad quieren recuperar el lecho de hace 100 años por un tema de seguridad, si quieren construir una carretera por el costado del río o si quieren hacer el Parque Fluvial" concluyó.

    SEREMI NO CONTESTA

    La Estrella contactó temprano a la Seremía de Obras Públicas para conversar con el secretario regional, no obstante hasta el cierre de esta edición, no tuvimos respuestas.J

    les dijimos que los terrenos estaban inscritos como era debido en el conservador de Bienes Raíces, pero se insistió en que era lecho de río".