• Gobierno y Chile Vamos retoman diálogo en "dura y tensa" reunión

    Cerca de tres horas duró la primera reunión entre el Gobierno y los representantes de Chile Vamos, cuyas relaciones se encontraban congeladas por el crispado ambiente político que ha imperado en el último año, marcado por diferencias en materias de seguridad, la reforma previsional, el pacto fiscal y el caso convenios. De hecho, la cita fue posible solo tras la renuncia al ministerio de Desarrollo Social de Giorgio Jackson, a quien la oposición vincula con los escándalos.

    Aunque el encuentro no terminó con un ningún acuerdo, todos los involucrados valoraron la apertura al diálogo y desde el Ejecutivo anunciaron que destinarán los próximos días a sostener encuentros similares con las restantes fuerzas políticas.

    "Soy plenamente consciente de lo difícil que ha sido que esta reunión se produzca para todos. Y por lo mismo, creo que es tremendamente positivo que se produzca", dijo el Presidente Gabriel Boric al inicio.

    "Todos estamos conscientes de que cuando conversamos en nuestros territorios, vemos las encuestas y cuando vemos que la gente quiere y exige acuerdos, se trata justamente de que en reuniones como ésta, salgamos con buenas noticias y no con malas", agregó, admitiendo que ello "no es fácil", pero "ya el hecho de que estén acá es una muestra de buena fe".

    las pensiones

    Como gesto, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, anunció la decisión presidencial de posponer el ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional, en el que La Moneda busca que el aumento de 6% en la cotización con cargo al empleador vaya en 4 puntos a solidaridad y los 2 puntos restantes a la cuenta individual del empleado. La oposición, en cambio, pretende que el 6% vaya a cotización individual.

    "Nosotros vamos a defender la propiedad de los fondos previsionales de los chilenos", dijo a la salida el presidente de RN, Francisco Chahuán. "Esa es una línea roja", advirtió la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, quien agregó que llegaron a La Moneda "con el mandato del Rechazo" en el plebiscito constitucional del año pasado.

    conflictos

    En la reunión RN reiteró su molestia por los dichos del Presidente Boric contra el fallecido exministro del Interior del régimen militar, Sergio Onofre Jarpa; y le demandó que interponga querellas por las irregularidades en los convenios con fundaciones por parte de las seremis de Vivienda, Desarrollo Social y los Gobiernos Regionales.

    Además, los partidos opositores solicitaron avanzar en la agenda de probidad; enviar las modificaciones comprometidas a la Ley Antiterrorista y otras iniciativas acordadas en la agenda de seguridad; y priorizar el desarrollo económico.

    "Fue una reunión difícil, larga, tensa", dijo María José Hoffmann, en un calificativos que se repitieron en sus colegas de RN y Evópoli.

    "Fue muy franco él (el Presidente) y fuimos francos nosotros", acotó la presidenta de esta última colectividad, Gloria Hutt. quien no obstante destacó la oportunidad de "entender" la postura de quien está al frente y abrir un espacio, pues "necesitamos destrabar los problemas urgentes de las personas". Pese a ello, admitió que "cada tema (a discutir) es complejo en sí mismo".

    La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, concordó. "Fue una reunión, y hay que decirlo, bastante honesta, franca, sincera y a ratos bastante dura también, pero muy necesaria (...) creemos que nos permite no sólo sincerar posiciones, sino que ir encontrando aquellos puntos que posiblemente sean de encuentro", sostuvo. J

  • Transantiago tendrá buses de dos pisos desde octubre

    El Ministerio de Transportes presentó ayer los primeros diez buses de dos pisos eléctricos que circularán a partir de octubre en el sistema RED de la Región Metropolitana, lo que convertirá a Chile en el primer país de América en incorporar este tipo de máquinas en el transporte público, al estilo de lo que sucede en Londres y Hong Kong.

    El ministro Juan Carlos Muñoz informó que los buses de origen chino ofrecerán 70 asientos y una capacidad total para transportar a 97 pasajeros, que es mayor que las máquinas orugas.

    La decisión de incorporarlas al transporte capitalino se basa en un programa piloto efectuado en 2017, que circuló con muy buena evaluación entre Maipú y la estación Unión Latinoamericana. En esa ocasión, sin embargo, la máquina era a diesel, no eléctrica como las de ahora.

    La jefa de la Dirección de Transporte Público Metropolitana (DTPM), Paola Tapia, aseguró que los nuevos buses tienen medidas antivolcamiento y un nuevo eje en la parte trasera, lo que otorga mayor maniobrabilidad para la conducción.

    El ministro Muñoz informó que Chile cuenta con 2.000 buses eléctricos, que subirán a 2.400 este año. Varios de ellos se destinarán al transporte de regiones. J

  • Meteorología alerta que nuevo frente trae riesgo de aluviones

    La Dirección Meteorológica anunció la llegada el sábado de un frente con lluvias moderadas a intensas para las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Ñuble y Biobío; e intensas en O'Higgins y el Biobío. En ambos casos sería con isoterma cero alta. Esas condiciones se presentaron en los temporales de junio, que ocasionaron aluviones y desbordes de ríos en la zona centro sur, dejando a miles de damnificados. J

  • arredondo y licitación

    La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, aseguró que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, les informó antes de asumir el conflicto judicial en que está su empresa con la municipalidad de Providencia, que rechazó el pago de una rendición de cuentas por $30 millones en el pago de una licitación por un programa de reciclaje.