-
Fiscal Regional reconoce alta exigencia debido a récord delictual
Para nadie es un misterio que los últimos meses los delitos de mayor connotación social están siendo pan de cada día. Se puede decir que, prácticamente cada jornada hay algún baleado, decomiso de drogas y ni hablar de los robos.
Este tipo de hechos delictuales ha puesto en entredicho el actuar, en espiral de Carabineros, PDI, Fiscalía y Poder Judicial, donde todos acusan que el sistema deja libre al delincuente o que la Fiscalía no investiga. Pero ¿está preparada la Fiscalía para hacer frente a esta ola de delitos? ¿Qué está pasando en nuestra sociedad? ¿A qué no estamos enfrentando? Porque este panorama no sólo se vive en las Provincias de Quillota y Petorca, también en Valparaíso y ni de hablar de Santiago.
Por nombrar sólo algunos casos del último mes, hubo dos asesinatos en nuestra zona, el sábado fue encontrado en Quillota, en el sector de Calle Riesco con Los Copihues, un conductor de la aplicación DiDi muerto al interior de su vehículo con cuatro puñaladas.
Al día siguiente en la madrugada, un poco más al norte, en Nogales sector El Melón, una pelea terminó con un muerto producto de 4 escopetazos.
Así, los casos suman y siguen, entre decomisos de drogas, robos y otros.Si sumamos a Valparaíso, icónico ha sido el caso del baleado con 30 tiros con un posterior funeral narco que obligó a suspender las clases en Playa Ancha.
Sobre esto conversamos con la Fiscal Regional de la Región de Valparaíso, Claudia Perivancich.
-¿A qué se puede deber este aumento en los delitos de mayor connotación social? (asesinatos, drogas).
-Los fenómenos criminales complejos siempre responden a una serie de factores o causas que lo generan y explican. En el caso de los delitos que menciona se cuentan factores económicos, sociales y también de carácter investigativo. Como motivo preponderante en este análisis se puede indicar la mayor presencia de bandas con un nivel de organización a la que no nos habíamos enfrentado antes. En la actualidad, la agrupación de personas con mayor nivel de especialización es una constante en muchas de estas investigaciones, lo que desafía la eficacia de la persecución.
De igual manera, y estrechamente vinculado con lo anterior, está el mayor acceso a armas de fuego. Bien es sabido que las actividades relacionadas con el tráfico, cuando adquieren cierto nivel, requieren de personas e implementos que permitan proteger o asegurar la operación. Esto lo vemos no tan solo en bandas de dedicadas a la venta de droga, sino en caso de producción o cultivo en la región, particularmente en zonas precordilleranas y en el límite con la región de Coquimbo, donde para proteger las plantaciones de marihuana se reclutan personas que funcionan como soldados o guardias, a quienes se les proporcionan armas de fuego para custodiarlas de posibles competidores.
-¿Cuánto influye el narcotráfico en este aumento de este tipo de delitos?
-Existe una relación muy estrecha entre el narcotráfico, en sus diversas manifestaciones, y el aumento de delitos violentos, como hemos venido diciendo. Además, en el ámbito urbano estos delitos se despliegan en el marco de conflictos entre bandas rivales, generando enfrentamientos entre ellas, causando incluso la muerte de los involucrados. De igual forma, es también una realidad que entre grupos se suele dar lo que en la jerga policial se conoce como "quitadas de drogas" que son robos que ejecutan contra cierta banda o grupo de personas para quitarles la droga que almacenan. No es infrecuente que, en esos contextos, también se presenten delitos violentos.
Se puede agregar en este punto que el trabajo coordinado entre los distintos niveles de la Fiscalía y la incorporación de analistas al trabajo investigativo, ha significado un fortalecimiento en las labores de persecución, agregando valor con la información de inteligencia policial que se recopila tanto por Carabineros como por la PDI y que ayudan a tener conocimiento de las bandas que operan en los diversos sectores de nuestra región.
¿Cree que pueda haber una relación con el Cartel de Aragua, el cual fue desarticulado en parte hace unos meses y que tenía presencia en la zona interior, especialmente al tráfico de migrantes en Quillota?
La investigación por trata de personas que se desarrolla en la Fiscalía de Quillota, no cuenta con ningún elemento que permita relacionarla con dicha organización delictual.
DROGAS
En la provincia de Petorca se han encontrado varias plantaciones en lugares de difícil acceso, incluso hay un desaparecido en Cabildo, que estaría relacionado con acercarse a una de estas plantaciones que después fueron decomisadas por la PDI. ¿Estas investigaciones han arrojado algún resultado, algún imputado?
Así es. Hace algún tiempo una de nuestras líneas de acción a nivel regional se ha enfocado en este tipo de criminalidad, particularmente observado en zonas precordilleranas o en sectores de la región favorecidos con condiciones geológicas y climáticas, que facilitan desarrollar este tipo de actividad.
En ese contexto, y solo a modo ejemplar, conviene destacar como un buen resultado de nuestra Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) que se tradujo en una reciente condena dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota el 03 de enero de este año. En ella se condena a nueve acusados por el delito de tráfico de drogas a penas que fluctuaron entre los 3 años y 1 día a 5 años y un día de presidio, debiendo prácticamente todos los acusados que cumplir su condena de manera efectiva.
Sin perjuicio de ello, nuestro esfuerzo como Ministerio Público no cesa y estamos en permanente labor tanto con la PDI como con Carabineros para seguir enfrentando este fenómeno. Sobre la causa a la que se refiere, la misma se mantiene vigente y con diligencias específicas que se trabajan tanto con la Brigada de Homicidios como con la Brigada de Ubicación de Personas; las que han incluido búsquedas terrestres y áreas en la zona.
faltan fiscales
- ¿Cómo se ha visto el trabajo de la Fiscalía este primer trimestre del año? ¿Faltan fiscales?
Nuestro trabajo está siendo abordado de una manera más exigida, considerando los factores y estadísticas conocidos. En cuanto a los recursos disponibles, sí estimamos que requerimos contar con recursos humanos y materiales adicionales, que nos permitan abordar de un modo más eficaz y con mayor celeridad nuestras investigaciones. J
Se puede indicar la mayor presencia de bandas con un nivel de orgnización a la que no nos habíamos enfrentado antes".
Requerimos contar con recursos humanos y materiales extras, que nos permitan abordar de un modo más eficaz nuestras investigaciones.