• Cuánto perdió Quillota con la desaparición de la estación de ferrocarriles

    Yamil Attoni estuvo de cumpleaños el martes pasado y dos días antes él, como buen amante del mundo ferroviario, recordó un aniversario más de un hecho triste: el incendio que dejó en ruinas la estación de Quillota, esa que estuvo más de un siglo en la intersección de las calles 21 de Mayo y Ariztía, cerca de los centenarios ceibos.

    "Los bomberos llegaron tras un llamado en la madrugada del domingo 6 de junio de 2004, y tras una ardua lucha contra el fuego que se extendió por más de tres horas, la antigua estructura era consumida por las llamas, acabando con la historia de un edificio de casi 130 años de antigüedad, y que en esa época ya llevaba una década en desuso", rememora el presidente de la agrupación Tren Quillota.

    Era una historia reflejada en los pasajeros que por años tomaron tren ahí hasta Valparaíso o Santiago, en las vendedoras de dulces, en los murales pintados que se fueron con las llamas.

    DEMOLIERON LA HISTORIA

    La quemada y derruida estructura no sobrevivió mucho tiempo más, ya que, como recuerda Yamil Attoni, "en 2006 se tomó la determinación de echar abajo lo que quedaba de la estación, porque era un peligro. No se hizo nada por preservar algún vestigio de esa estación, creo que quedan algunas baldosas donde está ahora un carro de comidas".

    No prevaleció la idea de preservar esa estación, de restaurarla como patrimonio cultural de Quillota. "No hubo interés por dejar en pie la estación, tampoco la de Corvi y la de San Pedro, que también se incendió. No generó interés en las autoridades restaurar la estación", lamenta Attoni.

    Hasta la vía férrea se la llevaron y la instalaron algunas cuadras al oriente, donde se supone que parará el tren de pasajeros cuando vuelva, en un sitio sin identidad.

    Mientras, donde estaba la desaparecida estación, está la plaza Los Ceibos, "pero ese sector yo lo encuentro feo como quedó, representa el deterioro de lo que fue el barrio Estación. Uno pasa por ahí, y hay gente pidiendo plata, ambulantes, gente bebiendo", cierra yamil Attoni. J

  • Incendio en cablerío dejó la grande en el centro

    Un inesperado y extraño incidente en el centro de Quillota provocó trabajos viales y de telecomunicaciones que demoraron varias horas.

    Pasadas las 22.00 horas del lunes pasado, se produjo un desperfecto eléctrico en el tendido eléctrico de la esquina de calles La Concepción y O'Higgins, a pasos de la Plaza de Armas de Quillota. El imprevisto comenzó con un gran chispazo que derivó en un amago de incendio en el cablerío, que debió ser apagado por Bomberos de Quillota.

    Al lugar acudió personal de emergencias del municipio quillotano para restaurar la normalidad, pero los trabajos demorarían más horas. Durante la mañana de ese martes, se mantenían los trabajos para reponer el suministro eléctrico, además de el servicio de internet, puesto que la red de fibra óptica también se vio afectada por el fuego.

    Esto provocó una dilatada interrupción de tránsito en intersección de calle La Concepción con O'Higgins, por las labores de reposición de cables de suministro eléctrico y empresas de servicios, lo que a su vez generó atochamientos vehiculares en las calles céntricas de la comuna.

    Producto de esta situación, hubo afectación en los bancos e instituciones públicas que se ubican el sector, puesto que quedaron desconectados de sus sistemas centrales al quedar desabastecidos de internet

    Respecto del origen del accidente, se presume que fue por el paso de un camión que habría pasado a llevar los cables. J

  • Vuelve el Bibliometro con renovado catálogo de obras nacionales

    Con un estricto protocolo sanitario, Bibliometro de Valparaíso reanudó su servicio de préstamo de libros en las estaciones de metro de Limache y Puerto, luego de varios meses sin atención presencial a causa de la pandemia.

    Ahora, los usuarios pueden acceder a un catálogo renovado, con novelas chilenas como "El autodidacta", de Hernán Rivera Letelier, y "Largo pétalo de mar", de Isabel Allende; el relato de ciencia ficción "Evento Z: zombies en Valparaíso", de Martín Muñoz; la novela francesa "La mujer rota", de Simone de Beauvoir; y muchas más obras.

    Además, ahora los pasajeros podrán conectarse a una red wifi pública desde los módulos de las estaciones Puerto, Viña del Mar y Limache. J