• Obra aborda experiencias locales por conflictos socioambientales

    Un cúmulo de emociones experimentaron los vecinos que la tarde del sábado llegaron hasta el antiguo puente de acceso a Petorca para ver cómo aquel lugar -que en el pasado fue testigo de interminables jornadas familiares de verano junto al entonces refrescante caudal- se convertía de forma inédita en un escenario que albergaría una obra teatral que justamente reflejaría aquel duro conflicto hídrico por el que atraviesa hoy la comuna. Nada fue al azar, porque aquel encuentro reflexivo entre el pasado y el presente se alcanzó con la puesta en escena de "Zona de promesa".

    La obra teatral, de la compañía de teatro "Las Viajantes", es una creación inédita y colectiva, que surge desde los relatos e historias de vida de personas que habitan en territorios seriamente afectados por conflictos socioambientales debido a causas antrópicas.

    Estos testimonios fueron recuperados en el marco de la labor de campo realizada como parte del proyecto "Sitios de conciencia y territorios vulnerados: El derecho humano a vivir en un medio ambiente sano", que lleva a cabo la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer Chile y la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.

    Arte como denuncia

    Tras la emotiva presentación en el antiguo puente sobre el río Petorca, Elizabeth Medel, de "Las Viajantes", enfatizó que "como compañía consideramos que el arte se puede transformar en una herramienta importante de denuncia, pues logra visibilizar problemáticas apremiantes, abriendo así espacios de encuentro, discusión y reflexión frente a temáticas relevantes para las comunidades".

    La artista también expresó sus sensaciones al encontrarse con la realidad que se viven en las comunidades visitadas en el contexto de este proyecto. De hecho, comentó que "desde ese lugar, nos ha impactado lo ignorada que es la realidad de quienes habitan los territorios afectados, lo cual nos ha permitido comprometernos con el conflicto y abordarlo con respeto, honestidad, y por sobre todo con la convicción de que a partir del teatro podemos visibilizar la complejidad y gravedad de los conflictos medioambientales, invitando a la reflexión, el diálogo y la acción".

    A propósito de la presentación de la obra y la vinculación de esta con la realidad que se vive en Petorca, el coordinador del proyecto, Daniel Rebolledo, sostuvo que "en especial, el derecho a un acceso no discriminatorio al agua debiese estar garantizado, siendo un bien público fundamental para la vida privada, colectiva, la salud y el desarrollo local".

    Asimismo, Rebolledo puso énfasis en la importancia "de avanzar en una política pública que considere una perspectiva de derechos, donde se pueda internalizar que la degradación ambiental por causas antrópicas, en especial en estas localidades, son una vulneración a los derechos humanos básicos, por lo cual involucra que el Estado pueda hacerse parte, avanzando en una legislación, modelo de gobernanza e institucionalidad ambiental acorde, que garanticen el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y donde lo primordial sea la protección de la vida de las personas y sus comunidades".

    Sensibilizar

    El proyecto considera una labor en terreno en diferentes localidades del país, entre ellas la comuna de Petorca.

    Junto con la realización de esta obra de teatro, el proyecto considera una exposición itinerante y una publicación que estarán disponibles a mediados de este año y que presentará los resultados de la investigación y las historias de vida de habitantes de las localidades visitadas. J