-
Desconcierto por retiro y reingreso de solicitud de Santuario de las dunas
En alerta se pusieron organizaciones y movimientos sociales y ambientales, agrupados en la denominada Asamblea Provincial por la Defensa del Medio Ambiente, ante el retiro de la resolución para declarar Santuario de la Naturaleza a las Dunas de Longotoma y el Humedal Salinas de Pullally desde la Contraloría, realizado por el ministerio de Medio Ambiente. Si bien este fue reingresado días más tarde, el lunes 4 de mayo, aquello ha generado suspicacias en la zona.
En ese contexto, las organizaciones critican la tardanza del proceso desde que en diciembre del 2019 el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad diera su aprobación a la declaratoria de ambos lugares como Santuario de la Naturaleza.
"Nosotros esperábamos con la declaratoria del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que iba a ser un trámite para que se firmara, lo firmara el Presidente y la ministra del Medio Ambiente, sin embargo, ha pasado tiempo y esto no ocurre. Ya en vías de terminar el 2020 nos enteramos que el mismo ministerio de Medio Ambiente había retirado este decreto de la Contraloría y eso encendió las alarmas porque sabemos que este gobierno neoliberal y promotor del extractivismo en Chile puede hacer cualquier cosa para favorecer a empresas que quieran entrar a nuestras comunidades", dijo Álvaro Núñez, presidente del Comité de Defensa de Pullally.
En ese sentido, Núñez asegura que la tardanza en la declaratoria es vista con preocupación, "teniendo en cuenta que las empresas inmobiliarias aprovechan cualquier tipo de ventaja que se les de para poder irrumpir y destruir el patrimonio natural que tenemos acá". Por eso, añade, "necesitamos que este decreto sea firmado ya y que se declare pronto las Dunas de Longotoma y el Humedal Salinas como Santuario de la Naturaleza y para eso vamos a hacer presión".
Una sensación similar respecto a la tardanza es la que tiene Jorge Fuentes, de "100 murales por al agua", otra de las organizaciones que son parte de la Asamblea Provincial por la Defensa del Medio Ambiente. A su modo se ver "ya somos una zona de sacrificio, así como Ventanas, vamos para allá nosotros (...) Aquí hay un tema de depredación de nuestro territorio, que está prácticamente respaldado por el Gobierno y el Estado".
Quién también ha seguido de cerca este proceso es el alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, autoridad que incluso - en representación de la municipalidad- envió e, dos oportunidades un oficio al Presidente Sebastián Piñera en busca de concretar prontamente la declaratoria. Al conocerse al retiro y reingreso de la resolución hecho por el ministerio de Medio Ambiente, el jefe comunal indicó que "es lamentable que se haya dilatado tanto tiempo en dar la solución al problema y que también no haya habido esa dinámica de dar un poco de celeridad (...) son temas que no pueden seguir esperando, ya que hay normativas que permiten cierto tipo de faenas industriales, como la explotación minera. Entonces que haya pasado un año para que digan que hay una observación y no haberlo dicho antes es lo que nos preocupa, así es que esperamos que ahora sea más diligente, sobre todo cuando tenga que firmarse por el Presidente de la República la declaratoria".
¿Por qué se retiró?
Desde el Ministerio de Medio Ambiente, en particular la Seremi Victoria Gazmuri, salió al paso de las críticas surgidas en la zona respecto al retiro y reingreso. La autoridad aseguró que "es importante precisar que el retiro es un trámite habitual en el proceso de toma de razón de un Decreto Supremo, cuando Contraloría tiene observaciones que deben ser respondidas. Como ministerio ya hemos subsanado dichas observaciones para continuar con la tramitación de la creación de un nuevo Santuario de la Naturaleza en este humedal que es parte del Plan Nacional de Protección de Humedales". J
... que haya pasado un año para que digan que hay una observación y no haberlo hecho antes es lo que nos preocupa"
-
Con piscinas artesanales regaban más de 3.600 plantas de cannabis
Un total de 3.602 plantas de cannabis sativa fueron incautadas en la localidad de Catapilco, comuna de Zapallar, por la Brigada de Investigación Criminal Costa Norte de la Policía de Investigaciones (PDI) en coordinación con la Fiscalía Local de La Ligua. El decomiso se produjo específicamente en el contexto de un operativo llevado a cabo en el sector de Quebrada La Retamilla.
Según información entregada por el prefecto Hernán Solís Catalán, jefe de la Prefectura Provincial Los Andes de la PDI, la plantación estaba "con la tecnología suficiente, artesanal por supuesto, para el cultivo y riego. Habían elementos propios para la mantención de esta marihuana, lo que en definitiva permitió sacar de circulación más de 9 mil millones de pesos, que significa el costo de esta incautación, pero también esto traducido al comercio y quien llega, que son alrededor de 1 millón 600 mil dosis de este alucinógeno".
Este considerable decomiso se concretó al ubicar dos campamentos habilitados a 70 metros uno de otro, los que estaban implementados con sistemas de riego que funcionaban con piscinas artesanales instaladas en el lugar, junto con diversos elementos utilizados para el cultivo.
Por instrucción de la Fiscalía, las plantas fueron erradicadas y quemadas en un sitio municipal, previa coordinación con el Servicio de Salud, Bomberos y Conaf. J