• Así se las arreglan los colegios rurales para 'hacer' clases

    Prácticamente un mes y medio estarán sin clases los estudiantes del país, al menos por ahora, ya que la incertidumbre acerca del destino del año escolar es latente debido al avance del coronavirus en Chile. En ese contexto, lograr que los alumnos continúen su proceso educativo en casa es fundamental para que al regresar a las aulas no se manifieste un retroceso en su formación académica.

    Si todos los alumnos tuviesen acceso a los mismos recursos educativos no tendrían que existir desniveles tan notorios en los contenidos aprendidos; sin embargo, en la práctica aquello no se cumple totalmente por distintos motivos. En el caso de la provincia de Petorca, donde hay un alto nivel de ruralidad, existe el riesgo de que el aprendizaje de los estudiantes se vea condicionado por las grandes distancias, el acceso limitado a internet o que los alumnos no reciban la asesoría óptima de parte de sus padres, ya sea porque el nivel educacional de ellos es bajo o porque deben salir a trabajar.

    Justamente este último punto es una de las preocupaciones más frecuentes de apoderados, más aún si, con la educación a distancia, parte importante del acompañamiento es de los padres.

    Dos modalidades

    En la comuna de Petorca asumen que la ruralidad es un factor relevante en este proceso de aprendizaje que los alumnos deberán realizar desde sus casas. Por eso, en el plan de apoyo pedagógico que están desarrollando han implementado de forma paralela dos modalidades para que los estudiantes accedan a los contenidos: física y online.

    La primera modalidad, detalla la directora del Departamento de Educación Municipal, Olga Balladares, "consiste en la preparación y entrega, físicamente, a los padres y apoderados del material impreso, consistente en guías de aprendizaje, material concreto, cuadernillos de apoyo, libros de la biblioteca, actividades y textos escolares".

    En este caso, los profesores han asumido el compromiso de realizar turnos éticos en los establecimientos para que los padres que lo requieran vayan a retirar, de forma parcelada, para que no haya aglomeraciones, el material educativo. Además, en el caso de quienes no pueden retirarlos por motivos de fuerza mayor, los docentes se preocupan de entregarlo o hacerlo llegar a las casas de los alumnos. Así, en los sectores donde por variables geográficas la señal de internet no existe o es muy débil, los estudiantes pueden aprender de esa forma.

    Balladares agrega que la modalidad online "consiste en las orientaciones dirigidas a padres y apoderados para acceder a las páginas educativas online donde ellos pueden encontrar toda la información que se requiere para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los hogares. Esas páginas son las misma que ha dicho el ministerio de Educación, que son las que tienen todo el material que nosotros entregamos impreso y que son de fácil acceso para los estudiantes".

    Aquello es reforzado también con el uso de WhatsApp como herramienta de coordinación educativa, ya que se arman grupos por curso donde los docentes son los moderadores. Allí se entregan instrucciones o recomendaciones para que los apoderados apoyen el proceso educativo de sus hijos e hijas.

    Cabildo

    En el caso de Cabildo, también existe un abordaje que considera la variable de la ruralidad, ya que se acordó con los directores de los establecimientos educacionales que se enviaría material para que los estudiantes pudieran trabajar desde sus casas y no perder continuidad con los contenidos que alcanzaron a ver.

    En esa línea, comenta la jefa de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) del Departamento de Educación Municipal, Francisca Tapia, todos los establecimientos educacionales de la comuna "están con la modalidad de plan de aprendizaje remoto o 'tele-tareas', donde toman lo que viene del Ministerio de Educación de la página 'Aprendo en línea' y adicional a eso envían tareas por correo electrónico, refuerzan con WhatsApp de cada curso donde atienden dudas y consultas. Considerando a las personas que no tienen conectividad a internet también está la opción de retirar las guías impresas para desarrollar en casa, se utiliza además el libro de los estudiantes como apoyo y poder ejercitarse'.

    Cuando termine el período de cuarentena y los alumnos vuelvan a clases, al igual que lo harán en Petorca y también en la Ligua, se hará un diagnóstico similar al que se realiza habitualmente al comenzar el año escolar. Con esto, buscarán evaluar cuáles fueron los contenidos aprendidos por los estudiantes y de qué forma se logró ese aprendizaje en casa, para así luego reforzar las eventuales falencias. Aunque esto dependerá de cómo desarrolle su rol cada apoderado en su domicilio, estás docentes aseguran que han visto un gran compromiso de éstos

    Entrega

    Por su parte, en La Ligua, la directora del Departamento de Educación de esa comuna, Carla Fernández, comenta que dentro de las estrategias hay establecimientos educacionales que han diseñado sus propias plataformas para que los apoderados en sus hogares, donde tienen acceso a internet, puedan descargar las guías de trabajo. No obstante, "también se está asegurando que los apoderados que no cuenten con ese tipo de servicio puedan acceder al material impreso", indica.

    Para la modalidad de material en formato físico, en los sectores rurales existen docentes que lo están entregando en los domicilios de los alumnos, principalmente cuando viven en lugares apartados o no pueden llegar hasta el colegio a buscarlo y también para evitar que se concentre gran cantidad de personas en los establecimientos. En otros colegios se está citando a los apoderados por turnos para que vayan a retirar el material educativo. También se ha aprovechado el período de vacunación contra la influenza que se hace en estos lugares para hacerlo. J

  • Sin internet: la opción es el impreso

    Consultada respecto a la variable de la ruralidad y el limitado acceso a internet en algunos sectores de la provincia, la seremi de Educación, Patricia Colarte, aseguró que "se están desarrollando todas las coordinaciones para que en aquellos casos donde las familias no tengan acceso a internet, los establecimientos puedan distribuir físicamente los textos escolares y los alumnos sigan el plan de trabajo mensual dispuesto. En caso de que existan alumnos que aún no tengan sus libros, el apoderado debe acercarse al establecimiento y solicitar un ejemplar impreso". En ese sentido, asegura que hasta el momento se ha focalizado la entrega adicional de material educativo impreso para más de 28 mil alumnos de 194 establecimientos educacionales de la región, en su mayoría escuelas rurales y aquellas que son categorizadas como Insuficientes por la Agencia de Calidad de la Educación. En lo casos donde los domicilios sí tienen acceso a internet, desde la Seremi instaron a usar la plataforma aprendoenlinea.mineduc.cl, que contiene guías y todos los textos escolares para los alumnos desde 1° básico a 4° medio.