• Funerarias se adaptan al escenario de pandemia

    Si hay una imagen que se ha hecho recurrente durante los últimos días en España e Italia es la cantidad de muertos producto del COVID-19. Un sistema de salud que no dio abasto, también dio paso a un sistema funerario que colapsó.

    ¿Podrá ocurrir eso en Chile? Esa es la pregunta que muchos se hacen y en Quillota, al menos, la respuesta es una sola. Aunque espera que esta pandemia pase luego, y no haya números de víctimas fatales como en Europa, Ellen Campos asegura que en la funeraria que lleva su nombre hay stock para cualquier contingencia.

    La segunda duda es qué ocurrirá en caso de que haya un fallecido por COVID-19. La empresaria aseguró que desde la Seremi de Salud ya se les notificó que en esta situación recibirán totalmente sellado y desinfectado el cuerpo en el féretro para posteriormente ser cremado o dispuesto en cementerio.

    Funerales

    Por estos días, la empresaria ha visto reducida sus horas de trabajo de servicios fúnebres, ya que -por la emergencia- todos los servicios fúnebres en cementerios solo se realizan durante la mañana, lo que obliga a realizar todo el traslado antes de las 14:00.

    Asegura que las familias lo han comprendido y han puesto mucho de su parte para sobrellevar, pese al dolor que les significa perder a un ser querido, esta modalidad exprés de realizar sepulturas.

    De hecho, las iglesias están cerradas y, sea el credo que sea, la única ceremonia se realiza en el camposanto.

    Sobre los velorios, la empresaria señala las familias tienen una sola opción: realizar el velatorio en sus casas. "Hemos visto cómo algunas han tenido que adaptar terrazas, living, salas y recibir gente de a poco. Es complicado, pero la gente entiende y colabora", concluye Ellen. J

  • Oficina del Registro Civil de La Calera reabrirá

    Sorpresa causó el cierre de la oficina local del Registro Civil de La Calera. Es que si bien hoy varios documentos se pueden realizar a través del portal de internet o en la oficina de Quillota, muchos se preguntan si este cierre podría tener alguna incidencia en el registro de niños recién nacidos, cuyos padres tendrían que trasladarse a otra ciudad para realizar el trámite.

    Es que para algunos, por cliché que suene, no es lo mismo decir que su hijo o hija nació en tal o cual comuna.

    Aclarando las dudas

    Para salir de las dudas, contactamos a Omar Morales, director regional del Registro Civil, quien por estos días hasta ha entregado números en la oficina de Valparaíso del servicio público.

    Sobre el cierre de la oficina, Morales dijo que solo respondió a que los funcionarios que hay en esa unidad (5) cumplen con los requisitos de resguardo de salud para no acudir a sus fuentes laborales. "A nivel regional estoy trabajando con el 20% del personal, es una situación general", dijo, agregando que siempre la prioridad es la salud de las personas, y sus funcionarios.

    Agregó, eso sí, que el lunes se redestinará un funcionario a esa oficina solo para realizar entrega de documentos y cédulas. "Las personas pueden hacer sus trámites en Quillota, La Cruz, Hijuelas o Nogales, y en el caso de los nacimientos, quedarán inscritos en la ciudad de La Calera, como corresponde", indicó. J

  • Delivery y ventas por internet le entregan aire al comercio local

    Con menos horas de atención, una cada vez más evidente baja de personas en las calles y la pesada mochila post estallido social, el comercio local ha tenido que hacer "magia" para poder sobrevivir durante estos días.

    Hay que pagar sueldos, gastos de arriendo, energía, agua, teléfono, y a los proveedores, y por eso algunos han tenido que incluso subirse a un carro que no les agradaba mucho antes: la venta por internet. Y los resultados han sido buenos.

    Así lo grafica Ricardo Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio de Quillota, quien apunta a las ventas online una clave para mantener los negocios a flote.

    Pero no solo eso, también al delivery y la entrega a domicilio, la única modalidad que tienen hoy restaurantes y locales de comida rápida para poder vender sus productos.

    "Si hay algo que tiene el comerciante, el emprendedor, es el afán de salir de estos problemas. Hoy se nota que cada vez entran más en el tema digital, y ha habido ahí un crecimiento en las ventas", agregó Ortiz.

    Pese a los esfuerzos, Ortiz reconoce que ya varios locales han decidido bajar la cortina y a otros no les ha quedado otra que prescindir de la gente que trabajaba con ellos. "Si tú no tienes trabajo día a día, no puedes mantener a las personas", dice Ortiz. J